Navegación horizontal Página de Inicio Manual Farmacéutico Manual Farmacoterapéutico (Argentina - Chile) Obras Sociales Suscripciones On-Line
 
 

Fitoestrógenos utilizados en el tratamiento de síntomas post-menopáusicos

El "síndrome climatérico" afecta a las mujeres en la transición a la menopausia, por el impacto negativo que ejerce en la calidad de vida. El médico debe encontrar soluciones seguras y eficaces que alivien estos síntomas. Si observamos a las poblaciones femeninas asiáticas (sobre todo japonesas) vemos que ellas presentan baja incidencia de síntomas menopáusicos, baja incidencia de cáncer (mama, colon y endometrio) y de enfermedades cardiovasculares (ECV). Asimismo gozan de una mayor expectativa de vida.

Ello obedece a múltiples factores: étnicos, socioculturales y nutricionales. La dieta oriental contiene poca grasa saturada, mucha fibra y un alto contenido en fitoestrógenos (FES). Los FES son sustancias activas contenidas en diversas plantas (Cimicifuga racemosa, Trifolium pratense o trébol), cereales (granos de trigo, semillas de lino), frutas y legumbres (garbanzos, porotos).

Su acción se ejerce a través de principios activos (isoflavonas, lignanos) que tienen actividad antimicrobiana, anticarcinogenética y antiinflamatoria, y en algunos casos se comportan como hormonas (estrógenos) o serm´s (por su acción agonista/antagonista estrogénica).

Estudios comparativos de poblaciones diferentes (japonesas y canadienses) permiten observar: menor incidencia de síntomas climatéricos (sofocos, sudores nocturnos, nerviosismo, insomnio, irritabilidad y otras alteraciones de la esfera psicoafectiva), en mujeres orientales que ingieren dietas con alto contenido en FES. Asimismo, las mujeres asiáticas tienen menor incidencia de osteoporosis (OP) y menor incidencia de fractura de cadera.

Los síntomas vasomotores (SVM) del climaterio comprenden una gran variedad de molestias, de las cuales el sofoco es la más característica y frecuente. Se suele acompañar de sudoración profusa nocturna y, por consiguiente, afectación de la calidad del sueño e incapacidad para convivir con los síntomas psicoafectivos.

Los tratamientos propuestos durante décadas han sido numerosos y diversos: sedantes, tranquilizantes, extractos ováricos, vitamina E, aminoácidos, entre otros, y actualmente hormonas (Terapia de Reemplazo Hormonal = TRH).

Sin embargo, muchas mujeres no pueden, no deben o no desean recibir hormonas o no responden adecuadamente a dichos tratamientos hormonales (TRH), por lo cual los FES se convierten en una valiosa opción terapéutica "alternativa y/o complementaria".

El uso de fitomedicinas, conocidas desde antiguo, disfruta de un renacimiento en su aplicación en los ´90. En Europa y en algunas naciones no europeas industrializadas, se venden bajo las mismas regulaciones de otras drogas y se rigen por la mismas normas de farmacovigilancia. El uso de fitomedicinas ha sido largamente aceptado por la mujer y los médicos debido a su eficacia e inocuidad. El 42% de las mujeres peri o postmenopáusicas las usan (estudio de Gothemburg) y el 20% de las mujeres de 50-55 años alguna vez las usaron (Hammar).

La Cimicifuga racemosa (CR) o black cohosh, ha sido utilizada desde épocas antiguas por los aborígenes norteamericanos y canadienses, contra una variedad de enfermedades de la mujer. Ampliamente estudiada, sobre todo en Alemania, los experimentos han demostrado su eficacia, ejercida a través de principios activos capaces de unirse al receptor estrogénico (RE) y progestínico (PR) celular, con marcadas diferencias en la bioactividad.

Por otro lado, disminuyen la intensidad y frecuencia de los pulsos de LH (hormona luteinizante), vinculados a la aparición de SVM en la menopausia. Una publicación del Karolinska Institute demostró que los FES, incluyendo genisteína, coumestrol y zearalenone, estimulan la actividad transcripcional de ambos subtipos de RE (alfa y beta), lo que demuestra una significativa potencia estrogénica, disparadora de respuestas biológicas que evocan la de los estrógenos humanos.

Los FES tienen un estructura química semejante a la de los estrógenos: los FENILNAFTALENOS, con gran capacidad de unirse al RE (sobre todo al beta). Se absorben como glucósidos y se metabolizan en intestino a su forma activa: aglicanos. Tienen una bioactividad muy baja -comparada con la del 17B estradiol- en células de cáncer endometrial humano y débil afinidad con la SHBG (globulina transportadora de esteroides). Ejercen actividad inhibitoria enzimática, sobre todo en la familia de las TPK y de la DNA topoisomerasa, (por lo tanto actúan sobre los factores de crecimiento) supresión de angiogénesis y efectos antioxidantes.

Los FES son compuestos difenólicos de distintos tipos bioquímicos, de los cuales genistein y daidzen son las isoflavonas más conocidas. La CR actúa en parte por su contenido en isoflavonas. Vorberg (1984) demostró el efecto beneficioso de la CR a 12 semanas de tratamiento, en el alivio de SVM, estado de ánimo y mejoría clínica general.

Einer-Jensen (1996) demostró experimentalmente la ausencia de efectos útero y vaginotrófico, en tanto Stolze (1982) comprobó -en una población de 704 mujeres tratadas con CR- que el 80% evidenció mejoría de SVM y psicológica.

El estudio de Daibar, comparativo con EEC, mostró una mejoría clínica estadísticamente significativa (p = menor de 0.001). Otros estudios demuestran la eficacia de CR cuando se administra en mujeres jóvenes ooforectomizadas (Lehman-Willembrock) y el efecto potenciador del tamoxifeno en inhibición de la proliferación de células de cáncer de mama (Murray) lo que convertiría a la CR en una excelente opción en el tratamiento del síndrome climatérico en mujeres con historia personal de cáncer de mama.Asimismo, su capacidad de desplazar al estrógeno de su RE en endometrio, permite administrarlo sin necesidad de oposición progestínica.

 

 
       
Pronóstico
 
 
Actualidad
Salud
Artrosis, una enfermedad degenerativa que afecta a 3 millones de personas en Argentina y puede tratarse a tiempo
Es una de las principales causas de discapacidad y limitación funcional en la población adulta. Según las últimas estadísticas, alrededor de 3 millones de argentinos padecen de artrosis sintomática. Esta enfermedad provoca dolor, hinchazón y rigidez progresiva, afectando la capacidad de movilidad de quienes la padecen.
 
Información
Enfermedad Mediada por IgG4: la patología autoinmune que afecta a una de cada 20.000 personas
La enfermedad mediada (o relacionada) con IgG4 es una condición que agrupa diferentes situaciones en las que suele haber un número anormalmente alto de células IgG4, y que puede afectar al páncreas, las glándulas salivales y los ganglios linfáticos, entre otras partes del cuerpo. Aunque los científicos aún buscan su origen y diagnóstico preciso, se han producido grandes avances para controlarla y mantenerla en remisión.
Alfa Beta Alfa Beta Sistemas Talleres Gráficos