Composición: Cada comprimido contiene: Gemfibrozilo 600 mg.
Acción Terapéutica: Hipolipemiante.
Indicaciones:Complemento de la dieta y del manejo no farmacológico (como ejercicio), pérdida de peso en los siguientes casos: Tratamiento de la hipertrigliceridemia grave con o sin colesterol HDL bajo. Hiperlipidemia mixta cuando las estatinas estén contraindicadas o no sean toleradas por el paciente.
Posología:Forma de administración: Vía oral, preferentemente 30 minutos antes del desayuno y de la cena. El médico debe indicar la posología y el tipo de tratamiento apropiado para cada caso en particular: No obstante, la dosis usual recomendada es: La dosificación de gemfibrozilo debe ser cuidadosamente ajustada según los requerimientos y la respuesta de cada paciente. Durante la terapia con gemfibrozilo, se deben determinar en forma periódica las concentraciones plasmáticas de lipoproteínas. Para el manejo de hipertrigliceridemia u otras hiperlipoproteinemias, las dosis usuales de gemfibrozilo en adultos es de 600 mg 2 veces al día. Algunos pacientes responden adecuadamente a dosis de 900 mg en dosis dividida, mientras que otros requieren 1.5 g de dosis divididas durante el día. Dosis máxima diaria 1500 mg. Adultos: El rango de dosis es de 900 a 1200 mg al día. La única dosis con un efecto documentado sobre la morbilidad es 1200 mg al día. La dosis de 1200 mg se toma como 600 mg 2 veces al día, media hora antes del desayuno y de la cena. La dosis de 900 mg se toma como una dosis única media hora antes de la cena. Ancianos (mayores de 65 años): Igual que para adultos. Niños y adolescentes: No se ha estudiado el tratamiento con gemfibrozilo en niños. Debido a la ausencia de datos, no se recomienda el uso de gemfibrozilo en niños. Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada (velocidad de filtración glomerular 50-80 y 30-50 ml/min/1.73 m2 respectivamente), el tratamiento se iniciará con 900 mg al día y se valorará la función renal antes de aumentar la dosis. El gemfibrozilo no debe usarse en pacientes con insuficiencia renal grave. La droga debe ser discontinuada si después de 3 meses de terapia no se logra un mejoramiento sustancial de la concentración plasmática de lipoproteínas.
Efectos Colaterales: El uso de gemfibrozilo puede producir efectos adversos no deseados. Consulte de inmediato al médico si experimenta síntomas como dolor de cabeza, mareos, somnolencia, visión borrosa, rash, prurito o dolor muscular. Otros efectos secundarios, como dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, constipación o reacciones alérgicas cutáneas, pueden ser temporales y no requerir atención médica, salvo que sean muy molestos o se prolonguen en el tiempo.
Contraindicaciones: El uso de gemfibrozilo está contraindicado en pacientes con alergia al fármaco o a cualquiera de los componentes de la formulación. No se debe administrar en casos de embarazo o lactancia ni en pacientes con enfermedades de la vesícula, renal o hepática. Además, no está indicado para pacientes con hiperlipidemia tipo I. En menores de 18 años, no se ha establecido su seguridad ni eficacia.
Advertencias: Este medicamento debe utilizarse solo bajo indicación y supervisión médica. Antes de iniciar la terapia con gemfibrozilo, se debe intentar controlar los niveles de triglicéridos y colesterol mediante cambios en la dieta, reducción de peso, ejercicio, restricción de alcohol y tratamiento de cualquier enfermedad subyacente que pueda causar alteraciones en los lípidos. Es importante destacar que este medicamento contiene lactosa, por lo que se debe tener precaución en pacientes con intolerancia a la lactosa. Además, no debe repetirse el tratamiento sin consultar previamente al médico.
Interacciones Medicamentosas: El gemfibrozilo puede interactuar con otros medicamentos, modificando su efecto. Informe a su médico o farmacéutico sobre todos los medicamentos que esté tomando, ya sean con o sin receta médica. Las interacciones importantes incluyen las que ocurren con anticoagulantes orales, lovastatina, diuréticos, estrógenos, metildopa, colestipol y colestiramina. Es fundamental que el médico evalúe estas interacciones antes de iniciar el tratamiento.
Sobredosificación: En caso de sobredosis, es fundamental llevar de inmediato al paciente a un centro de atención médica. Los síntomas pueden incluir intensificación de los efectos adversos mencionados previamente. Para facilitar la atención, se recomienda llevar el envase del medicamento al centro médico.
Conservación: Debe almacenarse fuera del alcance de los niños, en su envase original, protegido del calor, la luz y la humedad, a no más de 25 °C. No debe usarse después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.