Indicaciones:En adultos con infecciones de severidad leve a moderada, los comprimidos están indicados para el tratamiento de las siguientes infecciones bacterianas sensibles al fármaco: Infecciones respiratorias como sinusitis aguda, exacerbación aguda de la bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial. Infecciones complicadas del tracto urinario incluyendo pielonefritis. Infecciones no complicadas del tracto urinario. Infecciones de piel y tejidos blandos. Prostatitis.
Posología:Forma de administración: Vía oral. El médico debe indicar la posología y el tipo de tratamiento a su caso particular, no obstante, la dosis usual recomendada es: La dosis de levofloxacino 500 mg en adultos con función renal normal varía según el tipo y la gravedad de la infección, así como la sensibilidad del patógena causal. Para sinusitis aguda, se administra 500 mg/día durante 10-14 días o 750 mg/día por 5 días. En casos de exacerbación aguda de bronquitis crónica, se recomienda 250 o 500 mg/día por 7-10 días, o 750 mg/día por 3-5 días según la severidad. Para neumonía adquirida en la comunidad, la dosis es de 500-1000 mg/día por 7-14 días o 750 mg/día por 5 días; mientras que, en neumonía nosocomial, se usa 750 mg/día por 10-14 días. En infecciones complicadas del tracto urinario, incluida la pielonefritis, la dosis es de 250 mg/día por 7-10 días, y en infecciones no complicadas del tracto urinario, 250 mg/día por 3 días. Para infecciones de piel y tejidos blandos, se emplean 250, 500 o hasta 1000 mg/día por 7-14 días, dependiendo de la gravedad. Por último, en casos de prostatitis, la dosis es de 500 mg/día durante 28 días.
Efectos Colaterales: El uso de Levofloxacino Comprimidos Recubiertos 500 mg puede asociarse con diversos efectos adversos, que varían en frecuencia y gravedad. En el ámbito cardíaco, se han reportado efectos raros como taquicardia, y en eventos de frecuencia desconocida (principalmente durante la etapa de poscomercialización), se han identificado prolongación del intervalo QT, arritmia ventricular, taquicardia ventricular y torsade de pointes, los cuales pueden resultar en un paro cardíaco. En el sistema sanguíneo y linfático, los efectos incluyen eosinofilia y leucopenia como poco frecuentes, neutropenia y trombocitopenia como raros y casos graves como pancitopenia, agranulocitosis y anemia hemolítica de frecuencia desconocida. En el sistema nervioso, los efectos frecuentes son cefalea y mareos; los poco frecuentes incluyen somnolencia, temblor y disgeusia; mientras que efectos raros como parestesia y convulsiones, así como neuropatía periférica, disquinesia y trastornos extrapiramidales, han sido reportados con frecuencia desconocida. En el ámbito psiquiátrico, se registran insomnio como frecuente, ansiedad y confusión como poco frecuentes, y trastornos como alucinaciones, depresión, agitación, sueños anormales y pesadillas como raros. En casos graves y de frecuencia desconocida, se han reportado trastornos psicóticos con comportamiento riesgoso, incluso ideación o intento de suicidio. En cuanto a los trastornos oculares, se han informado disturbios visuales, como visión borrosa en raras ocasiones y uveítis con frecuencia desconocida. En el oído y el laberinto, efectos como vértigo son poco comunes, tinnitus es raro y la deficiencia auditiva ha sido reportada en casos de frecuencia desconocida. A nivel respiratorio, se han registrado disnea como poco común y, en frecuencia desconocida, broncoespasmo y neumonitis alérgica. En el sistema gastrointestinal, efectos frecuentes incluyen náuseas, diarrea y vómitos; dolor abdominal y dispepsia son poco frecuentes, mientras que diarrea hemorrágica, que podría ser indicativa de enterocolitis (incluida colitis pseudomembranosa), es de frecuencia desconocida y en casos muy raros puede ser severa. En el metabolismo y la nutrición, se han reportado anorexia como poco frecuente, y en casos raros hipoglicemia, especialmente en pacientes diabéticos, con posibilidad de coma hipoglicémico en frecuencia desconocida. En el sistema urinario y renal, se ha registrado aumento de creatinina en sangre como poco frecuente y falla renal aguda como rara. Trastornos hepatobiliares incluyen aumento de enzimas hepáticas (frecuente), bilirrubina elevada (poco frecuente) y, en frecuencia desconocida, daño hepático grave, incluyendo falla hepática aguda, a veces fatal, principalmente en pacientes con enfermedades graves subyacentes como sepsis. En la piel y tejidos subcutáneos, se han descrito prurito, rash y urticaria como poco frecuentes, y en frecuencia desconocida, reacciones graves como necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, fotosensibilidad y vasculitis leucocitoclástica. Estas reacciones pueden ocurrir incluso después de la primera dosis. En el sistema musculoesquelético, se han reportado artralgia y mialgia como poco comunes, trastornos del tendón (incluida la tendinitis) y debilidad muscular como raros y ruptura del tendón (por ejemplo, del tendón de Aquiles) y rabdomiólisis como de frecuencia desconocida. En infecciones e infestaciones, se ha observado resistencia de patógenos e infecciones por hongos como poco frecuentes. En trastornos vasculares, flebitis asociada a infusión es común, hipotensión es rara, y en trastornos generales, reacciones en el sitio de infusión son frecuentes, mientras que astenia y fiebre son poco comunes y raras, respectivamente. Finalmente, en el sistema inmune, se ha informado angioedema como raro, y en frecuencia desconocida, reacciones anafilácticas o anafilactoides, incluso tras la primera dosis, y crisis de porfiria en pacientes con esta afección, aunque estos casos son extremadamente raros. Si se presentan estos efectos adversos o cualquier otro síntoma inusual, es fundamental consultar al médico inmediatamente, ya que algunos de estos eventos pueden ser graves y requerir atención médica urgente.
Contraindicaciones: No debe usarse en pacientes con hipersensibilidad al levofloxacino, a otro medicamento de la misma clase o a cualquiera de los excipientes de la fórmula. No usar durante el embarazo y lactancia. No administrar a niños o adolescentes menores de 18 años.
Advertencias: Use este medicamento solo por indicación y supervisión médica. Durante o después del tratamiento con levofloxacino, pueden presentarse síntomas de colitis pseudomembranosa (diarreas líquidas); en este caso, se debe discontinuar inmediatamente el tratamiento y consultar a su médico. Se ha observado tendinitis con otros medicamentos de la misma familia, que puede llevar a ruptura de tendones del hombro, mano y al tendón de Aquiles. En pacientes con epilepsia puede desencadenar convulsiones. Debido a que el levofloxacino puede provocar fotosensibilización, se recomienda a los pacientes que eviten la exposición innecesaria a la luz solar directa o la exposición a rayos UV artificiales.
Precauciones:Se puede administrar pero con precaución en los siguientes casos: Pacientes con alteraciones del sistema nervioso central como epilepsia y enfermedad cerebrovascular. En pacientes con historial de problemas a los tendones relacionados o no con la administración de este tipo de medicamentos. En pacientes con insuficiencia renal su dosis debe ser ajustada de acuerdo con lo indicado por su médico.
Interacciones Medicamentosas: Informe a su médico de todos los medicamentos que está usando, incluyendo aquellos que usted ha adquirido sin receta. Se han descrito interacciones con los siguientes productos: Sales de hierro y preparados que contengan zinc, magnesio o aluminio. Cuando se administra junto con teofilina o antiinflamatorios no esteroidales, puede aumentar el riesgo de convulsiones. No hay interacciones aparentes con los siguientes productos: Carbonato de calcio, cimetidina, ciclosporina, digoxina, glibenclamida, probenecid, ranitidina, warfarina. Pacientes diabéticos tratados con hipoglicemiantes y con medicamentos de la misma clase que el levofloxacino pueden sufrir trastornos en la glicemia.
Sobredosificación: En caso de intoxicación, el paciente debe ser trasladado a un centro de atención médico.
Conservación: Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original. Almacenar en su envase original protegido de la humedad y la luz a no más de 30 °C.