Composición: Cada comprimido recubierto contiene Levocetirizina 5 mg. Excipientes: Almidón de Maíz Pregelatinizado, Dióxido de Silicio Coloidal, Estearato de Magnesio, Celulosa Microcristalina, Lactosa Monohidrato, Alcohol Polivinílico Parcialmente Hidrolizado, Dióxido de Titanio, Macrogol 3000, Talco Venecia.
Acción Terapéutica: Derivados de piperazina.
Indicaciones:Rinitis alérgica estacional: Este producto se encuentra indicado para el alivio de los síntomas asociados con la rinitis alérgica estacional en adultos y niños de 2 años y más. Rinitis alérgica perenne: Este producto se encuentra indicado para el alivio de los síntomas asociados con la rinitis alérgica perenne en adultos y niños desde los 6 meses. Urticaria idiopática crónica: Este producto se encuentra indicado para el tratamiento de manifestaciones cutáneas no complicadas relacionadas con la urticaria idiopática crónica en adultos y niños desde los 6 meses.
Posología:Forma de administración: Vía oral. El médico debe indicar la posología y el tipo de tratamiento a su caso particular, no obstante, la dosis usual recomendada es: En adultos y niños de 12 años o mayores: La dosis recomendada de levocetirizina es de 5 mg 1 vez al día en la tarde. Algunos pacientes logran un control adecuado con 2.5 mg 1 vez al día en la tarde. Dosis usual niños de 6 a 11 años: La dosis recomendada de levocetirizina es de 2.5 mg 1 vez al día en la tarde. La dosis de 2.5 mg no debe ser excedida. Dosis usual niños de 6 meses a 5 años: La dosis inicial recomendada de levocetirizina es de 1.25 mg 1 vez al día en la tarde. La dosis diaria de 1.25 mg 1 vez al día no debe ser excedida.
Efectos Colaterales:Las reacciones adversas más comunes son las siguientes: Somnolencia, cansancio, debilidad, dolor de garganta, boca seca, fiebre, tos, hemorragia nasal. En adultos y adolescentes mayores de 12 años, las reacciones adversas descritas son: Generales: Somnolencia, nasofaringitis, xerostomía, fatiga. En pacientes pediátricos entre 6 y 12 años, las reacciones adversas descritas son: Tos, epistaxis, fiebre. En pacientes pediátricos entre 2 y 5 años, las reacciones adversas descritas son: Diarrea, estreñimiento, dentición dolorosa, somnolencia, fiebre, otitis media, sinusitis, infecciones de las vías respiratorias altas e infección vírica de las vías respiratorias superiores. En pacientes pediátricos entre 6 y 23 meses, las reacciones adversas descritas son: Diarrea, estreñimiento, dentición dolorosa, somnolencia, fiebre, otitis media, sinusitis, infecciones de las vías respiratorias altas e infección vírica de las vías respiratorias superiores. Si alguno de los efectos adversos que sufre es grave, o si nota cualquier efecto adverso no mencionado en este folleto, informe a su médico o farmacéutico. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Contraindicaciones:No tome levocetirizina: Si es alérgico o hipersensible a la levocetirizina u otro ingrediente de este medicamento o a la cetirizina. Si padece un deterioro grave de la función renal (insuficiencia renal terminal o con un clearance de creatinina menor a 10 ml/min o pacientes en hemodiálisis). En niños de 6 meses a 11 años con insuficiencia renal. Antes de usar este medicamento debe sopesarse los riesgos y los beneficios en su uso, los que deben ser discutidos entre Ud. y su médico. Principalmente, debe considerar los siguientes aspectos: Alergias: Ud. debe comunicar a su médico si alguna vez ha presentado alguna reacción alérgica a este medicamento o a alguna otra substancia, ya sea alimentos, preservantes, colorantes, saborizantes u otros medicamentos.
Precauciones:Embarazo y lactancia: Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar un medicamento durante el embarazo o lactancia. Informe a su médico si está embarazada, trata de estarlo o está en periodo de lactancia. El uso de levocetirizina en el embarazo se recomienda solo si el beneficio esperado justifica el riesgo potencial para el feto. En lactancia el uso de levocetirizina en las madres lactantes no se recomienda. Ancianos: Se recomienda ajustar la dosis en pacientes ancianos con insuficiencia renal, de leve a moderada. Otros: No se recomienda el uso concomitante con alcohol debe evitarse debido al aumento potencial de somnolencia y sedación. No se recomienda el uso concomitante con depresores del SNC; debe evitarse debido al aumento potencial de la depresión del sistema nervioso central y la sedación. No se recomienda administrar formas farmacéuticas sólidas como comprimidos a pacientes pediátricos menores de 6 años, ya que los comprimidos disponibles no permiten ajuste de dosis. Antes de realizar trabajos peligrosos que requieren una atención mental completa, tales como conducir un vehículo o manejar maquinaria peligrosa, se debe verificar si este medicamento no le produce somnolencia.
Interacciones Medicamentosas: El efecto de este medicamento puede modificarse por su administración junto con otros (interacciones). Usted debe comunicar a su médico todos los medicamentos que está tomando o que haya tomado recientemente, ya sea con o sin receta médica, antes de usar este fármaco. La levocetirizina ha presentado interacciones al administrarse en forma concomitante con el siguiente medicamento: Ritonavir: Aunque no se han realizado estudios formales de interacción de fármacos in vivo con levocetirizina (enantiómero R de cetirizina), la coadministración de cetirizina racémica y ritonavir aumentó el AUC plasmático y la semivida de cetirizina en aproximadamente 42 % y 53 %, respectivamente, y resultó en una reducción del 29 % en la depuración de cetirizina. Ritonavir farmacocinética no se alteró significativamente. Como una interacción similar podría esperarse con levocetirizina, tenga precaución cuando se prescribe concomitantemente con ritonavir. Los pacientes pueden necesitar ser monitoreados para los efectos secundarios levocetirizina aumentados incluyendo somnolencia, fatiga, boca seca o tos. Severidad menor. Posiblemente, el uso concomitante con teofilina y ritonavir podría causar un mayor efecto de la cetirizina.
Sobredosificación: Si toma más levocetirizina del que debiera, en adultos puede causar somnolencia. En niños puede dar inicialmente agitación e inquietud seguido por somnolencia. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico, en lo posible llevando el envase del medicamento ingerido.
Conservación: Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original. Almacenar en su envase original protegido de la humedad y la luz a no más de 25 °C.