Composición: Cada comprimido recubierto contiene: Hidroxicloroquina Sulfato 200 mg. Excipientes: Almidón de Maíz, Fosfato Dibásico de Calcio, Dióxido de Silicio Coloidal, Polisorbato 80, Talco Purificado, Estearato de Magnesio, Hipromelosa, Dióxido de Titanio, Macrogol 6000.
Acción Terapéutica: Aminoquinolinas.
Indicaciones:Tratamiento de manifestaciones articulares y dermatológicas del tejido conectivo como: Lupus eritematoso sistémico, lupus eritematoso discoide, artritis reumatoideas, artritis juvenil crónica en pacientes que no han respondido a otras terapias reumatoideas, condiciones dermatológicas causadas o agravadas por la luz solar. Amebiasis extraintestinal.
Posología:Forma de administración: Vía oral. El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiados a su caso particular: No obstante, las dosis usuales recomendadas son: En adultos y adolescentes: Artritis reumatoidea: La dosis inicial en adultos es de 400 mg a 600 mg 1 vez al día. Más adelante, los efectos secundarios temporales pueden requerir una disminución de la dosis inicial (por lo general 5 a 10 días). Cuando se obtienen una buena respuesta a la dosis de mantención (por lo general en 4 a 12 semanas), la dosis se reduce y se continúa con una dosis de mantención de 200 mg a 400 mg al día. Artritis crónica juvenil: La dosis no debería exceder los 6.4 mg/kg magro de peso corporal (equivalente a 5 mg de droga base) o 400 mg por día, la que sea menor, sin sobrepasar los 400 mg por día. Lupus eritematoso: En adultos la dosis inicial es de 400 mg 1 o 2 veces al día. Esto puede continuar durante varias semanas o meses dependiendo de la respuesta del paciente, pudiendo ser reducida a un rango de 200 mg a 400 mg en terapias de tratamiento prolongado. Amebiasis extraintestinal: 800 mg diarios por 2 días, luego 400 mg por día durante 2 o 3 semanas. Normalmente, se indica una terapia concomitante con un amebicida intestinal. Enfermedades de fotosensibilidad: El tratamiento debe restringirse a los periodos de máxima exposición a la luz. En adultos, puede ser suficiente 400 mg por día.
Efectos Colaterales: Los medicamentos pueden producir algunos efectos no deseados además de los que se pretenden obtener. Es importante consultar inmediatamente al médico si ocurren síntomas como prurito, erupción cutánea, fiebre o insomnio. También pueden presentarse otros efectos que son temporales y no requieren atención médica, salvo que sean muy molestos o se prolonguen en el tiempo, como dolor de cabeza, diarrea, náuseas, vómitos, fatiga o pérdida de apetito.
Contraindicaciones: No debe tomar hidroxicloroquina si presenta hipersensibilidad a este medicamento o a cualquiera de sus componentes, o si tiene alergia a los derivados de la cloroquina. Está contraindicado en casos de embarazo y lactancia. Además, los pacientes con historia de hipersensibilidad a medicamentos del tipo 4-aminoquinolina, maculopatía preexistente, o menores de 6 años no deben usar este medicamento
Advertencias: La hidroxicloroquina atraviesa la placenta, por lo que su uso durante el embarazo no es recomendable, salvo en casos de malaria o amebiasis hepática, debido al mayor riesgo que estas enfermedades presentan tanto para la madre como para el feto. Se debe considerar el riesgo/beneficio de su uso, ya que puede causar daños en el sistema nervioso central, incluyendo ototoxicidad y pigmentación retiniana anormal. En lactancia, aunque no se han reportado problemas, se debe considerar el riesgo/beneficio, ya que los lactantes son especialmente sensibles a los efectos de las 4-aminoquinolinas. Los pacientes pediátricos son particularmente sensibles a los efectos de la hidroxicloroquina, habiéndose reportado muertes con dosis pequeñas de cloroquina. No se recomienda la terapia a largo plazo con hidroxicloroquina, aunque se ha utilizado en artritis juvenil hasta por 6 meses con toxicidad leve o sin toxicidad. Se aconseja realizar un seguimiento oftalmológico antes de iniciar el tratamiento y al menos 1 vez al año después, dada la posibilidad de daño retiniano irreversible con la terapia prolongada a dosis altas.
Interacciones Medicamentosas: Se ha reportado que pueden ocurrir interacciones con varios medicamentos. Por ejemplo, el uso concomitante de penicilinas e hidroxicloroquina puede aumentar las concentraciones plasmáticas de penicilina, elevando el potencial de reacciones adversas. También se deben vigilar los niveles séricos de digoxina en pacientes que reciben terapia combinada, ya que puede haber un aumento de los niveles de digoxina sérica. Otros medicamentos que pueden interactuar incluyen antidiabéticos, antiácidos, amiodarona, anticonvulsivantes y cimetidina, entre otros.
Sobredosificación: En caso de sobredosificación, se debe llevar inmediatamente al paciente a un centro de atención médica. La sobredosis puede llevar a la aparición de síntomas graves y requiere atención médica urgente.
Conservación: Manténgase fuera del alcance de los niños, en su envase original, protegido del calor, la luz y la humedad, a no más de 30 ºC.