Composición: Dispositivo intrauterino que contiene: Levonorgestrel (LNG) 19.5 mg.
Acción Terapéutica:Grupo farmacoterapéutico: DIU de plástico con progestágenos. Código ATC: G02BA03.
Indicaciones: Anticoncepción.
Propiedades:Sistema intrauterino de liberación de levonorgestrel (SIU): Kyleena consiste en un fármaco de color blanquecino o amarillo pálido recubierto con una membrana semiopaca, la cual está montada en el vástago vertical de un dispositivo en forma de T. Además, el tallo vertical contiene un anillo de plata ubicado cerca de los brazos horizontales. El cuerpo blanco en T tiene 1 asa en un extremo de la porción vertical y 2 brazos horizontales en el otro extremo. Unidos al asa se encuentran hilos de extracción de color azul. El tallo vertical del SIU está cargado en el tubo de colocación en la punta del dispositivo de colocación. El dispositivo de colocación consta de un mango y un deslizador que están integrados con una brida, un seguro, un tubo de colocación precurvado y un émbolo. Los hilos de extracción están ubicados dentro del tubo de colocación y el mango. Propiedades farmacodinámicas: Mecanismo de acción: Kyleena tiene principalmente efectos progestágenos en la cavidad uterina. La elevada concentración de levonorgestrel en el endometrio inhibe el estrógeno del endometrio y los receptores de progesterona. Efectos farmacodinámicos: El endometrio se vuelve relativamente insensible al estradiol circulante y se observa un fuerte efecto antiproliferativo. Durante el uso se observaron cambios morfológicos del endometrio y una débil reacción local a cuerpo extraño. El engrosamiento del moco cervical impide el paso de los espermatozoides por el canal cervical. El medio local del útero y de las trompas de Falopio inhiben la movilidad y la función de los espermatozoides, lo que impide la fertilización. Eficacia y seguridad clínica: En ensayos clínicos con Kyleena, se observó ovulación en la mayoría del subgrupo de mujeres estudiadas. Se observó ovulación en 23 de 26 mujeres durante el primer año, en 19 de 20 mujeres durante el segundo año y en las 16 mujeres durante el tercer año. En el cuarto año, se observó evidencia de ovulación en la única mujer restante en el subgrupo y en el quinto año ninguna mujer permaneció en este subgrupo. La eficacia anticonceptiva de Kyleena fue evaluada en un estudio clínico con 1452 mujeres de 18-35 años que incluyó 574 mujeres nulíparas (39.5 %), de las cuales el 84.0 % (482) eran nuligrávidas. El índice de Pearl del año 1 fue de 0.16 y el índice de Pearl después de 5 años fue de 0.29. La tasa de falla fue de aproximadamente el 0.2 % en el año 1 y la tasa acumulada de falla fue de aproximadamente el 1.4 % a los 5 años. La tasa de falla también incluye embarazos debidos a expulsiones y perforaciones no detectadas. Debido a que el uso de Kyleena no requiere de un apego de toma diaria por parte de las usuarias, las tasas de embarazo en «uso normal» son similares a las observadas en ensayos clínicos controlados («uso perfecto»). El uso de Kyleena no altera el curso de la fertilidad futura. En un estudio de 5 años con Kyleena, 116 de 163 (71.2 %) mujeres que suspendieron el uso del sistema debido al deseo de embarazo y con información de seguimiento disponible se embarazaron durante el seguimiento de 12 meses. Con Kyleena, los cambios en el patrón menstrual son resultado de la acción directa de levonorgestrel en el endometrio y no reflejan el ciclo ovárico. No hay una diferencia clara en el desarrollo folicular, la ovulación o la producción de estradiol y progesterona en las mujeres con distintos patrones de sangrado. En el proceso de inhibición de la proliferación del endometrio, puede haber un aumento inicial del manchado durante los primeros meses de uso. A partir de entonces, la fuerte supresión del endometrio da lugar a la reducción de la duración y el volumen del sangrado menstrual durante el uso de Kyleena. El flujo escaso con frecuencia se transforma en oligomenorrea o amenorrea. La función ovárica permanece normal y los niveles de estradiol se mantienen, incluso cuando las mujeres son amenorreicas. Propiedades farmacocinéticas: El ingrediente activo de Kyleena es el levonorgestrel. El levonorgestrel se libera de forma local en la cavidad uterina. Las tasas de liberación in vivo calculadas para diferentes puntos temporales se proporcionan en la siguiente tabla. Tasas de liberación in vivo estimadas para Kyleena: Tiempo: Tasa de liberación in vivo estimada [µg/24 horas]: 24 días después de la colocación: 17.5 60 días después de la colocación: 15.3. 1 año después de la colocación: 9.8. 3 años después de la colocación: 7.9. 5 años después de la colocación: 7.4. Promedio sobre el primer año: 12.6. Promedio durante 5 años: 9.0. Absorción: Después de la colocación, el levonorgestrel se libera del SIU-LNG a la cavidad uterina sin demora. Más del 90 % del LNG liberado está sistémicamente disponible. Las concentraciones de levonorgestrel máximas en suero se alcanzan dentro de las primeras 2 semanas después de la colocación de Kyleena. 7 días después de la colocación, se determinó una concentración media de levonorgestrel de 162 pg/ml. A partir de entonces, las concentraciones séricas de levonorgestrel disminuyen con el tiempo hasta alcanzar concentraciones medias de 91.3 pg/ml al cabo de 3 años y 83.1 pg/ml al cabo de 5 años. Con el uso de un SIU-LNG, la alta exposición local al fármaco en la cavidad uterina ocasiona un fuerte gradiente de concentración desde el endometrio hasta el miometrio (gradiente del endometrio al miometrio >100 veces) y bajas concentraciones de levonorgestrel en suero (gradiente de endometrio a suero >1000 veces). Distribución: El levonorgestrel está unido de forma no específica a la albúmina sérica y de forma específica a la SHBG (globulina fijadora de hormonas sexuales). Menos del 2 % del levonorgestrel circulante está presente como esteroide libre. El levonorgestrel se une con alta afinidad a la SHBG. Por consiguiente, los cambios en la concentración de SHBG en el suero dan como resultado un incremento (a mayores concentraciones de SHBG) o una disminución (a menores concentraciones de SHBG) de la concentración total de levonorgestrel en suero. La concentración de SHBG disminuyó en promedio alrededor del 30 % durante los primeros 3 meses después de la colocación de Kyleena y permaneció relativamente estable durante el periodo de 5 años de uso. El volumen aparente medio de la distribución de levonorgestrel es de unos 106 l. Metabolismo/biotransformación: El levonorgestrel (LNG) se metaboliza de forma extensa. Las vías metabólicas más importantes son la reducción del grupo δ4-3-oxo y las hidroxilaciones en las posiciones 2α, 1β y 16β, seguidas por la conjugación. La CYP3A4 es la principal enzima involucrada en el metabolismo oxidativo del LNG. La información disponible de estudios in vitro sugiere que las reacciones de biotransformación mediadas por el CYP pueden ser de menor relevancia para el LNG, en comparación con la reducción y la conjugación. Eliminación/excreción: La depuración total de levonorgestrel del plasma es de aproximadamente 1.0 ml/min/kg. Solo se excretan cantidades mínimas de levonorgestrel en forma inalterada. Los metabolitos se excretan en las heces y la orina en una proporción de excreción de aproximadamente 1. La vida media de la excreción es de aproximadamente 1 día. Linealidad/no linealidad: La farmacocinética del levonorgestrel depende de la concentración de SHBG, que a su vez está influenciada por los estrógenos y andrógenos. Una disminución de la concentración de SHBG lleva a una disminución de la concentración total de levonorgestrel en suero, lo que indica una farmacocinética no lineal del levonorgestrel con respecto al tiempo. Con base en la acción principalmente local de Kyleena, no se espera ningún impacto en la eficacia de Kyleena. Información adicional sobre poblaciones especiales: Pacientes pediátricas: En un estudio fase III de 1 año en adolescentes posmenárquicas (16.2 años en promedio, intervalo de 12 a 18 años) que utilizaban otro SIU-LNG de una dosis menor, el análisis farmacocinético en 283 adolescentes mostró concentraciones de LNG en suero estimadas ligeramente mayores (aproximadamente 10 %) en adolescentes en comparación con las adultas. Esto se correlaciona generalmente con el menor peso corporal en adolescentes. Sin embargo, los intervalos calculados para las adolescentes caen completamente dentro de los intervalos calculados para las adultas, mostrando una similaridad elevada. No se esperan diferencias en la farmacocinética de adolescentes y adultas con Kyleena. Diferencias étnicas: Se llevó a cabo un estudio fase III de 3 años en la región Asia-Pacífico (93 % mujeres asiáticas, 7 % otros grupos étnicos) en mujeres que utilizan otro SIU-LNG de menor dosis. Una comparación de las características farmacocinéticas del LNG en la población asiática en este estudio con la población caucásica de otro estudio fase III no mostró una diferencia clínicamente relevante en la exposición sistémica ni en otros parámetros farmacocinéticos. Además, la tasa de liberación diaria del LNG que contiene el SIU fue la misma en ambas poblaciones. No se esperan diferencias farmacocinéticas en mujeres de diferentes grupos étnicos con Kyleena. Datos preclínicos sobre seguridad: La evaluación preclínica de seguridad no reveló ningún riesgo especial para los seres humanos con base en estudios de farmacología, farmacocinética y toxicidad de seguridad, incluidos la genotoxicidad y el potencial carcinogénico del levonorgestrel. El levonorgestrel es un progestágeno bien conocido. El perfil de seguridad después de la administración sistémica está bien documentado. Estudios en monos con liberación intrauterina de levonorgestrel durante 9 a 12 meses confirmaron una actividad farmacológica local con una buena tolerancia local y sin signos de toxicidad sistémica. No se observó embriotoxicidad en conejos después de la administración intrauterina de levonorgestrel. La evaluación de la seguridad de los componentes de elastómero del depósito de hormonas, materiales de polietileno y polipropileno, así como el anillo de plata del producto, y la combinación de elastómero y levonorgestrel, basándose tanto en la evaluación de la toxicología genética en ensayos in vitro e in vivo estándar y en las pruebas de biocompatibilidad en ratones, ratas, cobayos, conejos y sistemas de ensayo in vitro no han revelado la bioincompatibilidad.
Posología:Forma de administración: Sistema intrauterino. Kyleena se coloca en la cavidad uterina y es efectivo hasta por 5 años. La tasa de liberación in vivo es de aproximadamente 17.5 µg/24 horas después de 24 días y se reduce a aproximadamente 15.3 µg/24 horas después de 60 días y a 9.8 µg/24 horas después de 1 año. Después disminuye progresivamente a 7.4 µg/24 horas al cabo de 5 años. La tasa de liberación in vivo promedio de levonorgestrel es de aproximadamente 12.6 µg/24 horas durante el primer año y 9.0 µg/24 horas durante el período de 5 años. Kyleena, cuando se coloca de acuerdo con las instrucciones de colocación, tiene una tasa de falla de aproximadamente 0.2 % en 1 año y una tasa acumulada de falla de aproximadamente el 1.4 % en 5 años. La tasa de falla también incluye embarazos debidos a expulsiones y perforaciones uterinas no detectadas. Colocación y extracción/sustitución: Se recomienda que Kyleena solo sea colocado por médicos/profesionales de la salud que tengan experiencia en colocar el SIU y/o que hayan tenido capacitación sobre el procedimiento de colocación de Kyleena. Kyleena debe colocarse en la cavidad uterina dentro de los 7 días siguientes al inicio de la menstruación. Kyleena puede reemplazarse por un sistema nuevo en cualquier momento del ciclo. Kyleena también puede colocarse inmediatamente después de un aborto del primer trimestre. Las colocaciones postparto deben posponerse hasta que el útero esté completamente involucionado, sin embargo, deben haber transcurrido al menos 6 semanas después del parto. Si ocurre un retraso importante en la involución, considere esperar hasta 12 semanas después del parto. En caso de una colocación difícil y/o dolor o sangrado inusual durante o después de la colocación, debe considerarse la posibilidad de perforación y tomarse las medidas adecuadas, tales como una exploración física y ecográfica. Kyleena puede distinguirse de otros SIU mediante la combinación de la visibilidad del anillo de plata en ultrasonido y el color azul de los hilos de extracción. El dispositivo en forma de T de Kyleena contiene sulfato de bario, que lo hace visible en estudios de rayos X. Kyleena se extrae tirando suavemente los hilos con una pinza. Si los hilos no son visibles y se determina por ultrasonido que el sistema se encuentra en la cavidad uterina, puede extraerse utilizando una pinza delgada. Esto puede requerir dilatación del canal cervical o una intervención quirúrgica. El sistema debe extraerse a más tardar al final del quinto año. Si la mujer desea continuar usando el mismo método, se puede colocar un sistema nuevo inmediatamente después de extraer el sistema original. Si no se desea un embarazo, la extracción debe realizarse dentro de los 7 días siguientes al inicio de la menstruación, siempre y cuando la mujer experimente menstruaciones regulares. Si el sistema se extrae en algún otro momento durante el ciclo o si la mujer no presenta menstruaciones regulares y ha tenido relaciones sexuales dentro del lapso de una semana, existe el riesgo de que ocurra un embarazo. Para asegurar una anticoncepción continua, debe colocarse inmediatamente un sistema nuevo o se debe iniciar el uso de un método anticonceptivo complementario. Después de la extracción de Kyleena, el sistema debe ser examinado para asegurar que está intacto. Instrucciones de uso y manejo: Kyleena es suministrado en un empaque estéril dentro de un dispositivo de colocación integrado que permite su preparación sin necesidad de equipo adicional. El empaque no debe abrirse hasta que sea necesario para la colocación. Una vez abierto, el producto expuesto debe manejarse utilizando técnicas asépticas. Si el sello del paquete estéril se ha roto, o si se ve comprometido, no se debe utilizar el producto (ver la sección Instrucciones de uso/manejo). Información adicional sobre poblaciones especiales: Pacientes pediátricas: La seguridad y la eficacia de Kyleena se han estudiado en mujeres de 18 años o más. Se espera que la seguridad y la eficacia sean las mismas para adolescentes posmenárquicas menores de 18 años que para usuarias de 18 años o más. El perfil de seguridad de otro SIU-LNG con dosis más baja, observado en un estudio de 304 adolescentes posmenárquicas, fue consistente con el de la población adulta (ver la sección Propiedades farmacodinámicas). No existe indicación para el uso de Kyleena antes de la menarquia. Pacientes geriátricas: Kyleena no está indicado para su uso en mujeres posmenopáusicas. Pacientes con insuficiencia hepática: Kyleena no ha sido estudiado en mujeres con insuficiencia hepática. Kyleena está contraindicado en mujeres con enfermedad hepática aguda o con tumores hepáticos (ver la sección Contraindicaciones). Pacientes con insuficiencia renal: Kyleena no ha sido estudiado en mujeres con insuficiencia renal.
Modo de Empleo:Instrucciones de uso/manejo: Kyleena, sistema anticonceptivo con baja dosis de levonorgestrel. Debe ser colocado por un profesional de la salud utilizando una técnica aséptica. Kyleena se suministra en un envase estéril con un dispositivo de colocación integrado que permite una única carga. El envase no debe abrirse hasta que sea necesario para la colocación. No volver a esterilizar. Como está suministrado, Kyleena es de uso único. No utilizar si el envase interior está dañado o abierto. No colocar después del mes y el año de caducidad indicados en la etiqueta. Favor de consultar la información de prescripción de Kyleena en el momento de su colocación. Kyleena se suministra con una tarjeta recordatorio para la paciente en el envase externo. Complete la tarjeta recordatoria para la paciente y entréguela a la paciente, después de la colocación. Preparación para la colocación: Examine a la paciente para determinar el tamaño y la posición del útero, con el fin de detectar cualquier signo de infección genital aguda u otra contraindicación para la colocación de Kyleena, así como para descartar el embarazo. Coloque un espéculo, visualice el cérvix y después limpie muy bien el cérvix y la vagina con una solución antiséptica adecuada. Utilice la ayuda de un asistente en caso de ser necesario. Sujete el labio anterior del cérvix con un tenáculo u otra pinza para estabilizar el útero. Si el útero está en retroversión, puede ser más apropiado sujetar el labio posterior del cérvix. Se puede aplicar una tracción suave en el fórceps para alinear el canal cervicouterino. La pinza debe permanecer en su posición y se debe mantener tracción en el cérvix durante el procedimiento de colocación. Ingrese una sonda uterina (histerómetro) a través del canal cervicouterino hasta el fondo del útero para medir la profundidad y confirmar la dirección de la cavidad uterina y para excluir cualquier evidencia de anormalidades intrauterinas (por ejemplo, tabique, miomas submucosos) o un anticonceptivo intrauterino previamente colocado que no haya sido extraído. Si se encuentra alguna dificultad, considere dilatar el cérvix. Si se requiere dilatar el canal cervicouterino, considere utilizar analgésicos y/o un bloqueo paracervical. ¡Importante!: Si sospecha que el sistema intrauterino no está en la posición correcta, verifique su colocación (p. ej., con ultrasonido). Retire el sistema si no está colocado correctamente dentro de la cavidad uterina. Un sistema que fue retirado no se puede volver a colocar.
Efectos Colaterales:Resumen del perfil de seguridad: La mayoría de las mujeres experimentan cambios en el patrón de sangrado menstrual después de la colocación de Kyleena. Con el paso del tiempo, la frecuencia de la amenorrea y el sangrado infrecuente aumenta, y la frecuencia de sangrado prolongado, irregular y frecuente disminuye. Se observaron los siguientes patrones de sangrado en ensayos clínicos con Kyleena: Patrones de sangrado por período de referencia de 90 días.
Lista tabular de reacciones adversas: Las frecuencias de reacciones adversas al medicamento (ADR) reportadas con Kyleena se resumen en la tabla a continuación. Dentro de cada agrupación de frecuencia, se presentan reacciones adversas en orden de gravedad decreciente. La tabla a continuación reporta las reacciones adversas por clases de órganos y sistemas del MedDRA (SOC MedDRA). Las frecuencias son incidencias brutas de los eventos observados en los ensayos clínicos en la indicación de anticoncepción, incluidas 1697 mujeres y 5225.52 mujeres-año con Kyleena. Las frecuencias se definen como: muy frecuente (≥ 1/10), frecuente (de ≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuente (de ≥ 1/1000 a < 1/100), muy poco frecuente (de ≥ 1/10 000 a < 1/1000), infrecuente (< 1/10 000).
Descripción de las reacciones adversas seleccionadas: Trastornos del sistema inmunológico: Con el uso de SIU-LNG, se han reportado casos de hipersensibilidad incluidos prurito, urticaria y angioedema. Embarazo, puerperio y enfermedades perinatales: Si una mujer se embaraza mientras utiliza Kyleena, incrementa el riesgo relativo de embarazo ectópico. Trastornos del sistema reproductivo: La pareja puede sentir los hilos de extracción durante las relaciones sexuales. Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos: Se han reportado las siguientes ADR en relación con el procedimiento de colocación o de extracción de Kyleena: Dolor por el procedimiento terapéutico, sangrado por el procedimiento terapéutico, reacción vasovagal relacionada con la colocación con mareo o síncope. El procedimiento puede precipitar una convulsión en una paciente con epilepsia. Infecciones e infestaciones: Se han reportado casos de sepsis (incluida la sepsis estreptocócica del grupo A) después de la colocación de un DIU (ver la sección Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Contraindicaciones: Embarazo. Enfermedad pélvica inflamatoria aguda o recurrente o condiciones relacionadas con un riesgo elevado de infecciones pélvicas. Cervicitis o vaginitis aguda. Endometritis posparto o aborto infectado durante los últimos 3 meses. Neoplasia del cuello uterino. Malignidad uterina o del cuello uterino. Tumores dependientes de progestágenos. Sangrado uterino anormal de etiología desconocida. Anomalía uterina congénita o adquirida incluidos los miomas que interfieren con la colocación y/o la retención del sistema intrauterino (es decir, si deforman la cavidad uterina). Enfermedad hepática aguda o tumor hepático. Hipersensibilidad al principio activo o alguno de los excipientes.
Advertencias:Kyleena puede utilizarse con precaución después de la consulta con un especialista; por otra parte, debe considerarse la extracción del sistema si existe o surge por primera vez alguna de las siguientes condiciones: Migraña, migraña focal con pérdida visual asimétrica u otros síntomas que indiquen isquemia cerebral transitoria. Cefalea excepcionalmente severa. Ictericia. Incremento notable de la presión sanguínea. Arteriopatías importantes, como accidente cerebrovascular o infarto de miocardio. Kyleena puede utilizarse con precaución en mujeres que tienen cardiopatías congénitas o cardiopatías valvulares con riesgo de endocarditis infecciosa. El levonorgestrel en dosis bajas puede afectar la tolerancia a la glucosa y la concentración de glucosa en sangre debe ser monitoreada en usuarias diabéticas de Kyleena. Sin embargo, por lo general no es necesario alterar el régimen terapéutico en pacientes diabéticas que utilizan un SIU-LNG. Exploración/consulta médica: Antes de la colocación, se debe informar a la mujer sobre los beneficios y los riesgos de Kyleena. Se debe realizar una exploración física que incluya una exploración pélvica y una exploración de mamas. Se debe realizar un frotis cervical en caso necesario, de acuerdo con la evaluación del profesional de la salud. Deben descartarse el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual. Las infecciones genitales deben ser tratadas hasta su completa remisión antes de la colocación. En cuanto al momento adecuado de la colocación para excluir el embarazo, ver la sección Posología y método de administración. Se debe determinar la posición del útero y el tamaño de la cavidad uterina. Es importante el posicionamiento de Kyleena en el fondo uterino con el fin de maximizar la eficacia y reducir el riesgo de expulsión. Se deben seguir las instrucciones de colocación de manera cuidadosa. Se debe hacer énfasis en la capacitación sobre la técnica de colocación correcta. La colocación y la extracción pueden estar asociadas con un poco de dolor y sangrado. El procedimiento puede precipitar una reacción vasovagal (p. ej., síncope o convulsiones en una paciente epiléptica). Se debe volver a examinar a la mujer de 4 a 12 semanas después de la colocación y 1 vez al año a partir de ese momento o con mayor frecuencia si está clínicamente indicado. Kyleena no debe utilizarse como un anticonceptivo poscoital. El manchado y el sangrado irregular son comunes en los primeros meses de tratamiento con todos los SIU-LNG, incluyendo Kyleena. Si el sangrado se vuelve más abundante y/o más irregular con el paso del tiempo, se deben realizar medidas adecuadas para el diagnóstico, ya que el sangrado irregular puede ser un síntoma de enfermedad endometrial: pólipos, hiperplasia o cáncer. Sangrado infrecuente/amenorrea: El sangrado infrecuente y/o la amenorrea se desarrollan de manera gradual. Para el final del quinto año, aproximadamente el 26.4 % y el 22.6% de las usuarias desarrollaron sangrado infrecuente y/o amenorrea, respectivamente. Se debe considerar el embarazo si no ocurre la menstruación dentro de 6 semanas a partir del inicio de la menstruación anterior. No es necesario repetir la prueba de embarazo en mujeres que continúen presentando amenorrea a menos que esté indicado por otros signos de embarazo. Infección pélvica: Se ha reportado infección pélvica durante el uso de cualquier SIU o DIU. Aunque Kyleena y el dispositivo de colocación son estériles pueden, debido a la contaminación bacteriana durante la colocación del SIU, convertirse en un vehículo para el transporte microbiano hacia el tracto genital superior. En ensayos clínicos, se observó enfermedad pélvica inflamatoria con más frecuencia al inicio del uso de Kyleena, lo que es consistente con los datos publicados para los DIU de cobre, en donde la tasa más elevada de enfermedad pélvica inflamatoria ocurre durante las primeras 3 semanas después de la colocación y disminuye a partir de ese momento. Se debe evaluar por completo a las pacientes para factores de riesgo asociados con infección pélvica (por ejemplo, varias parejas sexuales, infecciones de transmisión sexual, historial previo de EPI). Las infecciones pélvicas, como la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), pueden tener consecuencias serias, pueden disminuir la fertilidad y aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. Al igual que con otros procedimientos ginecológicos o quirúrgicos, puede ocurrir infección seria o sepsis (incluida la sepsis estreptocócica del grupo A) después de la colocación del DIU, aunque esto ocurre con una frecuencia extremadamente baja. Si una mujer experimenta endometritis o enfermedad pélvica inflamatoria recurrentes o si una infección aguda es severa o no responde al tratamiento, Kyleena debe ser extraído. Están indicados los exámenes bacteriológicos y se recomienda el monitoreo, incluso con síntomas discretos indicativos de infección. Expulsión: En ensayos clínicos con Kyleena, la incidencia de expulsión fue baja y estuvo en el mismo intervalo que el reportado para otros DIU y SIU. Los síntomas de la expulsión parcial o completa de Kyleena pueden incluir sangrado o dolor. Sin embargo, puede ocurrir una expulsión parcial o completa sin que la mujer lo note, lo que ocasiona la disminución o la pérdida de protección anticonceptiva. Debido a que Kyleena normalmente disminuye el sangrado menstrual con el paso del tiempo, un incremento de sangrado menstrual puede ser indicativo de una expulsión. El riesgo de expulsión aumenta en: Mujeres con antecedentes de sangrado menstrual abundante. Mujeres con un IMC mayor al normal al momento de la colocación; este riesgo aumenta gradualmente conforme aumenta el IMC. Se debe asesorar a la mujer respecto a los posibles signos de expulsión y se le debe enseñar cómo revisar los hilos de Kyleena. Se le debe aconsejar que se ponga en contacto con su profesional de la salud si no puede sentir los hilos y que evite tener relaciones sexuales o que utilice anticonceptivos de barrera (tales como condones) hasta que se haya confirmado la ubicación de Kyleena. Un sistema Kyleena parcialmente expulsado debe extraerse. Se puede colocar un sistema nuevo al momento de la extracción siempre y cuando se haya descartado un embarazo. Perforación: Puede ocurrir perforación o penetración del cuerpo del útero o del cérvix con un anticonceptivo intrauterino, más frecuentemente durante la colocación, aunque es posible que esto no se detecte sino hasta después de cierto tiempo y puede disminuir la efectividad de Kyleena. Tal sistema debe extraerse. En un gran estudio de cohortes prospectivo, comparativo, sin intervención en usuarias de otros DIU (N = 61448 mujeres) con un periodo de observación de 1 año, la incidencia de perforación fue de 1.3 (IC del 95 %:1.1-1.6) por cada 1000 colocaciones en la cohorte total del estudio; 1.4 (IC del 95 %: 1.1-1.8) por cada 1000 colocaciones en la cohorte de otro SIU-LNG, y 1.1 (IC del 95 %: 0.7-1.6) por cada 1000 colocaciones en la cohorte de DIU de cobre. Al extender el periodo de observación a 5 años en un subgrupo de este estudio (N = 39.009 mujeres que utilizan otro SIU-LNG o DIU de cobre), la incidencia de perforación detectada en cualquier momento durante el periodo completo de 5 años fue de 2.0 (IC del 95 %: 1.6-2.5) por cada 1000 colocaciones. En el estudio se demostró que tanto la lactancia en el momento de la colocación como la colocación hasta 36 semanas después del parto estaban asociadas a un riesgo mayor de perforación (ver la Tabla 1). Estos factores de riesgo se confirmaron en un subgrupo al que se dio seguimiento hasta por 5 años. Ambos factores de riesgo fueron independientes del tipo de DIU colocado.
Incidencia de perforación por cada 1000 colocaciones para el estudio de cohortes completo observada durante 1 año, estratificada por lactancia y tiempo desde el parto hasta la colocación (mujeres que parieron).
Embarazo ectópico: Las mujeres con antecedentes de embarazo ectópico, cirugía de trompas o infección pélvica tienen un mayor riesgo de embarazo ectópico. Se debe considerar la posibilidad de un embarazo ectópico en caso de dolor en el hipogastrio, especialmente si está relacionado con periodos faltantes o si una mujer amenorreica comienza a sangrar. Las mujeres que se embarazan mientras utilizan Kyleena deben ser evaluadas para un embarazo ectópico. El riesgo absoluto de embarazo ectópico en usuarias de Kyleena es bajo. Sin embargo, cuando una mujer queda embarazada con el sistema Kyleena colocado, la probabilidad de que ese embarazo sea ectópico es elevada. La incidencia global de embarazo ectópico con Kyleena es de aproximadamente 0.20 por cada 100 mujeres-año. Esta tasa es más baja que en mujeres que no usan ningún método anticonceptivo (de 0.3 a 0.5 por cada 100 mujeres-año). Hilos no visibles: Si los hilos de extracción no son visibles en el cuello del útero en las revisiones de seguimiento, se debe descartar la presencia de un embarazo. Es posible que los hilos se hayan retraído hacia el útero o el canal cervical y podrían reaparecer durante el siguiente periodo menstrual. Si se ha descartado un embarazo, generalmente los hilos se pueden localizar mediante el sondeo cuidadoso del canal cervical con un instrumento adecuado. Si no se pueden hallar, debe considerarse la posibilidad de una expulsión o una perforación. Se puede utilizar una exploración por ultrasonido para determinar la posición del SIU. Si no está disponible o no se tiene éxito con el ultrasonido, se pueden utilizar rayos X para localizar el sistema Kyleena. Quistes ováricos/folículos aumentados de tamaño: Debido a que el efecto anticonceptivo de Kyleena se debe principalmente a sus efectos locales dentro del útero, por lo general no hay cambios en la función ovulatoria, incluido el desarrollo folicular regular, la liberación de ovocitos y la atresia folicular en mujeres en edad fértil. Algunas veces la atresia del folículo se retrasa y puede continuar la foliculogénesis. Estos folículos agrandados no pueden distinguirse clínicamente de los quistes ováricos. Durante el transcurso de los ensayos clínicos, se han reportado quistes ováricos (incluyendo quistes ováricos hemorrágicos y rotos) como un evento adverso por lo menos 1 vez en aproximadamente el 22.2 % de las mujeres que utilizan Kyleena. La mayoría de estos folículos son asintomáticos, aunque algunos pueden estar acompañados por dolor pélvico o dispareunia. En la mayoría de los casos, los folículos agrandados resuelven espontáneamente después de 2 a 3 meses de observación. Si un folículo agrandado no se resuelve espontáneamente, podría ser pertinente la supervisión continua mediante ultrasonido y otras medidas diagnósticas/terapéuticas. Raramente se requiere intervención quirúrgica.
Precauciones:Fertilidad, embarazo y lactancia: Embarazo: La colocación de Kyleena en mujeres embarazadas está contraindicada (ver la sección Contraindicaciones). Si una mujer se embaraza mientras utiliza Kyleena, se recomienda extraer el sistema, ya que cualquier anticonceptivo intrauterino dejado in situ puede incrementar el riesgo de aborto y parto prematuro. La extracción de Kyleena o la exploración física de la cavidad uterina también pueden resultar en un aborto espontáneo. Debe descartarse la posibilidad de un embarazo ectópico. Si la mujer desea continuar con el embarazo y el sistema no puede ser extraído, se le debe informar acerca de los riesgos y las posibles consecuencias de un parto prematuro para el bebé. Debe monitorearse de forma cautelosa el desarrollo del embarazo en tales circunstancias. Se debe indicar a la mujer que reporte sobre todos los síntomas que indiquen complicaciones del embarazo, como dolor abdominal tipo cólico con fiebre. Ha habido casos aislados de masculinización de los genitales externos del feto femenino tras la exposición local a levonorgestrel durante el embarazo con un SIU-LNG colocado. Lactancia: En general, no parece haber un efecto nocivo en el crecimiento o en el desarrollo de los lactantes durante el uso de cualquier método con solo progestágenos después de 6 semanas posparto. El uso de un SIU-LNG no afecta la cantidad ni la calidad de la leche materna. Pequeñas cantidades de progestina (aproximadamente 0.1 % de la dosis de levonorgestrel) se excretan en la leche materna en las mujeres lactantes. Fertilidad: El uso de un SIU-LNG no altera el curso de la fertilidad en el futuro. Al momento de la extracción del SIU-LNG, las mujeres recuperan su fertilidad normal (ver la sección Propiedades farmacodinámicas). Efectos sobre la capacidad de conducir y usar maquinaria: Kyleena no tiene influencia conocida en la capacidad de conducir y usar maquinaria.
Interacciones Medicamentosas:Efectos de otros medicamentos en Kyleena: Pueden ocurrir interacciones con fármacos que inducen enzimas microsomales, lo que puede dar como resultado una depuración elevada de las hormonas sexuales. Sustancias que incrementan la depuración del levonorgestrel, por ejemplo: Fenitoína, barbitúricos, primidona, carbamazepina, rifampicina y posiblemente también oxcarbazepina, topiramato, felbamato, griseofulvina y productos que contienen hierba de San Juan. Se desconoce la influencia de estos fármacos en la eficacia anticonceptiva de Kyleena, pero no se sospecha que sea de gran importancia debido al mecanismo de acción local. Sustancias con efectos variables en la depuración del levonorgestrel, por ejemplo: Cuando se coadministran con hormonas sexuales, muchos inhibidores de la proteasa del VIH/VHC e inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos pueden incrementar o disminuir las concentraciones plasmáticas de la progestina. Sustancias que disminuyen la depuración del levonorgestrel (inhibidores enzimáticos): Los inhibidores potentes y moderados de CYP3A4, como los antimicóticos de la familia de los azoles (por ejemplo, fluconazol, itraconazol, ketoconazol, voriconazol), el verapamilo, los macrólidos (por ejemplo, claritromicina, eritromicina), el diltiazem y el jugo de pomelo pueden incrementar las concentraciones plasmáticas de la progestina. Otras formas de interacción: Imágenes por resonancia magnética (IRM): Las pruebas no clínicas de otro SIU-LNG con el mismo tamaño de anillo de plata y cuerpo en forma de T demostraron que una paciente puede ser examinada de forma segura después de la colocación de Kyleena (RMN condicional) bajo las siguientes condiciones: Campo magnético estático de 3-Tesla o menos. Campo de gradiente espacial de 36000 Gauss/cm (360 T/m) o menos. Tasa de absorción específica (TAE) promediada del cuerpo total máximo de 4W/kg en el modo de Primer Nivel Controlado durante 15 minutos de escaneo continuo. En pruebas no clínicas, el SIU-LNG arriba mencionado produjo un aumento de temperatura igual o menor a 1.8 °C a una tasa de absorción específica (TAE) promediada del cuerpo total máximo de 2.9 W/kg, durante 15 minutos de escaneo de RM a 3T utilizando un cuerpo en espiral transmisor/receptor. Puede ocurrir una pequeña cantidad de artefactos en la imagen si el área de interés está en la misma área o relativamente cercana a la posición de Kyleena.
Sobredosificación: No es relevante.
Conservación: Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. Almacenar bajo 30 °C. No utilice Kyleena después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. La fecha de caducidad se refiere al último día de ese mes.
Presentaciones: Kyleena se presenta en una caja con un sistema intrauterino liberador de levonorgestrel, esterilizado, para uso intrauterino.