Indicaciones: Indicado para el tratamiento de la impotencia eréctil masculina, ya sea funcional, psicológica y/o vascular.
Propiedades:Farmacodinamia: La yohimbina es un derivado de la corteza del árbol Yohimbe (Corynanthe yohimbe), este alcaloide indólico produce bloqueo de los receptores alfa2-adrenérgicos presinápticos. A nivel autonómico periférico produce un aumento del estímulo colinérgico y una disminución de la actividad adrenérgica; yohimbina ejerce un efecto estimulante sobre el estado de ánimo y un leve efecto antidiurético. El ginseng es un derivado de origen vegetal, proveniente de la raíz del árbol de Panax. Los constituyentes activos primarios del Panax Ginseng se cree que son los ginsenósidos, que incluyen más de 20 saponinas triterpenoides de una estructura similar a las hormonas esteroides. Se cree que estos actuarían a través de los receptores de estas hormonas en el hipotálamo y la hipófisis, y otros tejidos. Los ginsenósidos estimulan la secreción de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), lo que lleva a la producción de una mayor liberación de hormonas adrenales, incluyendo el cortisol. Los ginsenósidos pueden estimular la transcripción del ARN, la síntesis de proteínas, y la producción hepática de colesterol. Además, pueden estimular la síntesis de precursores de las hormonas suprarrenales. La evidencia sugiere que Panax Ginseng disminuye los niveles de cortisol en personas con diabetes, mientras que aumenta los niveles de cortisol en personas no diabéticas. Saponinas triterpenoides específicas (dioles) se postula que causarían mejoras en la resistencia y el aprendizaje. Estos compuestos también se cree que contribuyen a las propiedades sedantes y antihipertensivas. Un segundo grupo (triols) producirían un aumento de la presión arterial y actuarían como estimulantes del sistema nervioso central. Los efectos del Panax Ginseng se ha descrito que dependen de la dosis. Dosis bajas aumentan la presión arterial, mientras que dosis altas presentan un efecto hipotensor. Además, el Panax Ginseng presentaría un efecto inmunoestimulante en el sistema reticuloendotelial. La vitamina E presenta efectos antioxidantes y antiinflamatorios al igual que el polen que puede generar inhibición en la producción de las enzimas lipooxigenasa y ciclooxigenasa. Farmacocinética: La yohimbina se absorbe un 33%, con una vida media de 60 minutos y una duración de acción de 3-4 horas pero que en algunos casos puede durar hasta 36 horas.
Posología: Se sugiere una posología diaria de 1/2 a 1 comprimido recubierto, 3 veces por día. El tratamiento no debe extenderse por más de 10 (diez) semanas.
Efectos Colaterales:Con la yohimbina raramente se puede observar: Cardiovascular: Taquicardia, hipertensión, hipotensión (ortostática), rubor. Sistema nervioso central: Ansiedad, manía, alucinaciones, irritabilidad, mareo, psicosis, insomnio, dolor de cabeza, ataques de pánico. Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, anorexia, salivación. Neuromuscular y esquelética: Temblores. Varios: Acción antidiurética, diaforesis. El ginseng puede provocar hipoglucemia al inicio del tratamiento, diarrea matinal, erupciones cutáneas, insomnio, irritabilidad, depresión, hipertensión, euforia, edema, efectos estrogénicos, arteritis cerebral. La interrupción brusca del tratamiento puede acompañarse de: hipotensión, debilidad, temblor. Tratamientos muy prolongados puede provocar un síndrome de abuso al ginseng el cual consiste en exacerbación de algunas de las reacciones tóxicas descriptas anteriormente.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula. No usar en pacientes geriátricos ni en pacientes con insuficiencia cardíaca, enfermedades ulcerosas en actividad y con enfermedades psiquiátricas. Agitación psicomotriz. Pacientes que reciben sulfamidas. Insuficiencia renal o hepática. Embarazo y lactancia. No deberá utilizarse en niños. No usar en pacientes en tratamiento con fármacos antidepresivos.
Precauciones:Advertencias y precauciones:La yohimbina puede generar aumento de la presión arterial por lo que se recomienda no utilizarla en pacientes que reciben tratamiento antihipertensivo. En algunos pacientes puede producir náuseas y vómitos. Durante el uso concomitante con fármacos antihipertensivos puede disminuir la eficacia de los mismos por lo que se recomienda no utilizarla en forma concomitante. El ginseng debe administrarse con precaución en pacientes con trastorno de la médula suprarrenal, en enfermos cardiacos (hipertensión), renales o pulmonares. También en pacientes con trastornos del metabolismo lipídico y/o carbohidratos (diabetes). Evite asociar el ginseng a los siguiente medicamentos: Anticoagulantes, anticolinérgicos, anticonceptivos, anticonvulsivantes, antihistamínicos, barbitúricos, colinérgicos, digital, diuréticos tiacidas, estrógenos, antiinflamatorios no esteroides, salicilatos, simpaticomiméticos.
Sobredosificación: Aún no se han reportado casos en que haya habido sobredosis no tratada. Tratamiento orientativo inicial de la sobredosificación: En casos de sobredosis se aconseja vigilar la tensión arterial y frecuencia cardíaca en un medio asistencial. Luego de la cuidadosa evaluación clínica del paciente, de la valoración del tiempo transcurrido desde la ingesta o administración, de la cantidad de tóxicos ingeridos y descartando la contraindicación de ciertos procedimientos, el profesional decidirá la realización o no del tratamiento general de rescate: Vómito provocado o lavado gástrico, carbón activado, purgante salino (45 a 60 min. luego del C.A.). Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los centros de toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez, Tel.: (011) 4962-6666/9247. Hospital A. Posadas, Tel.: (011) 4654-6648/658-7777.
Conservación: Conservar a temperatura inferior a 30°C.
Observaciones: Mantener alejado del alcance de los niños. Fecha de última revisión: 14/09/2010.