Composición: Cada comprimido recubierto de Insomnium® contiene: Zopiclona 7.5 mg; excipientes c.s.
Acción Terapéutica: Hipnótico no benzodiazepínico.
Indicaciones: Tratamiento a corto plazo del insomnio primario (DSM-IV). Farmacología: Insomnium® es un hipnótico que pertenece a la familia química de las ciclopirrolonas. Sus efectos están relacionados con una acción agonista sobre los receptores que forman parte del complejo receptor Gaba-A, llamados benzodiazepínicos (BZ) u omega (ω) que modulan la apertura de los canales del cloro, produciendo una hiperpolarización celular que disminuye la excitabilidad neuronal.
Posología:Dosis habitual adultos mayores de 18 años: 7.5 mg (1 comprimido) administrado antes de acostarse. No debe excederse la dosis máxima de 7.5 mg. En pacientes ancianos y/o debilitados, en pacientes con insuficiencia hepática o renal y en pacientes con insuficiencia respiratoria severa, la dosis inicial recomendada es de 3.75 mg (½ comprimido). Si fuera necesario, aumentar la dosis a 7.5 mg (1 comprimido) antes de acostarse. El tratamiento con zopiclona no deberá exceder los 7-10 días consecutivos. El uso por más de 2-3 semanas deberá requerir de una reevaluación completa del paciente. Los hipnóticos no deben prescribirse por períodos mayores a 1 mes.
Efectos Colaterales: El evento adverso más común observado con zopiclona es disgeusia (sensación de "sabor amargo en la boca"). Los siguientes eventos adversos fueron observados frecuentemente en pacientes que recibieron zopiclona: disgeusia, somnolencia (residual) durante el día, boca seca. Ante la presencia de eventos adversos agradeceremos comunicarse telefónicamente al 0800-220-2273 (CARE) o por mail a farmacovigilancia@gador.com.
Contraindicaciones: Menores de 18 años. Hipersensibilidad al principio activo o a cualquier otro componente de este medicamento. Insuficiencia respiratoria severa. Insuficiencia hepática. Síndrome de apnea del sueño grave. Miastenia gravis. Debido a la presencia de lactosa entre los componentes de este medicamento, el mismo está contraindicado en pacientes con galactosemia congénita, síndrome de malabsorción de glucosa y de galactosa o con déficit de lactasa.
Advertencias: La falta de remisión luego de 7 a 10 días de tratamiento puede indicar la presencia de un trastorno psiquiátrico primario y/o de otra enfermedad médica que deberá ser evaluada. Es posible la amnesia anterógrada, particularmente cuando es interrumpido el sueño (despertar precoz por algún evento externo) o se produce un retraso en acostarse después de haber tomado el comprimido. Para prevenir este fenómeno eventual, zopiclona debe administrarse en el momento de acostarse y asegurarse que podrá dormir de forma ininterrumpida durante 7 u 8 horas. Debido a que algunos de los efectos adversos de estos fármacos son dosis dependiente, es importante recordar que la dosis diaria no deberá superar la máxima recomendada y que la misma deberá ser siempre la mínima necesaria para lograr los efectos terapéuticos deseados, especialmente en los ancianos. Depresión: Se debe tener precaución si zopiclona es prescripta a pacientes con signos y síntomas de depresión que puedan ser intensificados por drogas hipnóticas. Como con otros hipnóticos, Insomnium® no constituye un tratamiento para la depresión y puede enmascarar sus síntomas. Reacciones anafilácticas y anafilactoides severas: Se han reportado casos raros de angioedema que involucraron lengua, glotis o laringe, en pacientes, luego de tomar la primera dosis o las dosis subsiguientes de sedantes-hipnóticos. Los pacientes que desarrollan angioedema luego del tratamiento con este medicamento no deben recibir nuevamente el fármaco. Pensamiento anormal y cambios conductuales: Se ha reportado la ocurrencia de una variedad de pensamientos anormales y cambios conductuales asociados con el uso de sedantes/hipnóticos. Algunos de estos cambios pueden caracterizarse por una disminución de la inhibición (por ej., agresividad y extroversión ajenas al carácter), similar a los efectos producidos por el alcohol y otros depresores del SNC. Se han reportado alucinaciones visuales y auditivas así como cambios conductuales, tales como conductas bizarras, agitación y despersonalización. Se han reportado comportamientos complejos como conducir no completamente despierto (preparar comida y comer, realizar llamadas telefónicas, tener relaciones sexuales, etc.) luego de la ingesta de un sedante-hipnótico, con amnesia del evento. El uso de alcohol y otros depresores del SNC parece incrementar el riesgo de estos comportamientos, así como el uso de dosis que exceden la dosis máxima recomendada. Ansiedad y otros síntomas neuro-psiquiátricos impredecibles: se han reportado en pacientes que no estaban completamente despiertos luego de tomar un sedante-hipnótico. Los pacientes habitualmente no recuerdan estos eventos.
Precauciones: En caso de ser necesaria la administración conjunta de Insomnium® con otro hipnótico/sedante deberá ajustarse la dosis de ambos de modo tal de evitar potenciales efectos aditivos. Dependencia: El uso de sedantes/hipnóticos como zopiclona puede provocar el desarrollo de dependencia o abuso físico y psíquico. Una vez que se ha desarrollado la dependencia física, la finalización brusca del tratamiento puede acompañarse de síntomas de retirada. Insomnio de "rebote": En algunos casos, la interrupción del tratamiento hipnótico puede producir reaparición de los síntomas que provocaron la indicación del medicamento (ansiedad, trastornos del sueño, agitación y modificaciones del humor). Ya que la probabilidad de aparición de un fenómeno de retirada/rebote es mayor después de finalizar bruscamente el tratamiento de zopiclona, especialmente después del tratamiento prolongado, se recomienda disminuir la dosis en forma gradual hasta la supresión definitiva y avisar a los pacientes. Reacciones paradojales: En ciertos pacientes, las benzodiazepinas y drogas relacionadas pueden producir efectos farmacológicos opuestos a los esperados, tales como agravamiento del insomnio, pesadillas, agitación, nerviosismo, conducta agresiva, ideas delirantes, alucinaciones y otros trastornos graves del comportamiento. Son más frecuentes en ancianos. Ante esta eventualidad debe suspenderse inmediatamente el tratamiento. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinarias: Los pacientes deben ser advertidos de no realizar tareas que requieran atención total y/o coordinación motora precisa, como ser operar maquinarias peligrosas o conducir vehículos, luego de la toma de este medicamento. Embarazo y amamantamiento: no se recomienda administrar este medicamento a mujeres embarazadas ni en período de lactancia. Uso en pediatría: No se debe usar en niños y adolescentes menores de 18 años. Disfunción hepática: Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis menor. Zopiclona no está indicada en pacientes con insuficiencia hepática severa, por el riesgo asociado de encefalopatía. Disfunción renal: Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis menor. Otras poblaciones especiales: En pacientes con insuficiencia respiratoria crónica, se recomienda utilizar dosis menores por el riesgo asociado de depresión respiratoria. La zopiclona debe utilizarse con precaución extrema en pacientes con antecedentes de consumo de drogas o alcohol. Uso en geriatría: Los pacientes ancianos son más susceptibles a los eventos adversos dependientes de la dosis, tales como somnolencia, mareos o deterioro de la coordinación. Pruebas de laboratorio: Muy raramente han sido reportados incrementos leves a moderados en las transaminasas séricas y/o fosfatasa alcalina.
Interacciones Medicamentosas:Asociación no recomendada: el consumo simultáneo de alcohol, dado que el efecto sedativo de zopiclona puede aumentarse. Combinación con depresores del SNC: Un aumento del efecto depresor central puede ocurrir en casos de uso concomitante con antipsicóticos, antidepresivos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, analgésicos, narcóticos, drogas antiepilépticas, anestésicos y sedantes antihistamínicos. En el caso de los analgésicos narcóticos también se puede producir un aumento de la sensación de euforia, lo que puede incrementar la dependencia psíquica. Inhibidores e inductores del CYP3A4: los niveles plasmáticos de zopiclona pueden incrementarse cuando se coadministra con inhibidores del CYP3A4 (eritromicina, claritromicina, ketoconazol, itraconazol y ritonavir). Inversamente, los niveles plasmáticos de zopiclona pueden disminuir cuando se coadministra con inductores del CYP3A4 (rifampicina, carbamazepina, fenobarbital, hierba de San Juan y fenitoína).
Observaciones: Fecha de última revisión ANMAT: Jun-2017.