Composición:Lazartidina 20 mg: Cada comprimido recubierto contiene: Famotidina 20 mg. Excipientes: Celulosa Microcristalina PH 102, Celulosa Microcristalina PH 200, Almidón Pregelatinizado, Croscarmelosa Sódica, Dióxido de Silicio Coloidal, Estearato de Magnesio, Alcohol Polivinílico Polietilenglicol 3350, Talco, Dióxido de Titanio, Óxido de Hierro Rojo, Óxido de Hierro Amarillo. Lazartidina 40 mg: Cada comprimido recubierto contiene: Famotidina 40 mg. Excipientes: Celulosa Microcristalina PH 102, Celulosa Microcristalina PH 200, Almidón Pregelatinizado, Croscarmelosa Sódica, Dióxido de Silicio Coloidal, Talco, Estearato de Magnesio, Alcohol Polivinílico, Polietilenglicol 3350, Dióxido de Titanio, Óxido de Hierro Amarillo.
Acción Terapéutica: Antiulceroso, antagonista de los receptores de histamina H2, inhibidores de la secreción gástrica.
Indicaciones: Estos medicamentos se utilizan para tratar enfermedades asociadas con el ácido producido por el estómago. Lazartidina® 20 mg y 40 mg está indicada en: Tratamiento y recaídas de la úlcera duodenal y gástrica; tratamiento del ardor de estómago y regurgitación ácida; tratamiento de la inflamación del esófago (esofagitis por reflujo); prevención de la esofagitis por reflujo gastroesofágico (irritación e inflamación del esófago).
Posología: Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Recuerde tomar su medicamento. Su médico le recetará la dosis apropiada y durante cuánto tiempo debe tomarla, dependiendo de su estado. Tome solo la cantidad que el médico le recete. Tratamiento de la úlcera duodenal: La dosis normal es 40 mg de famotidina, por la noche. También puede administrarse 20 mg de famotidina, cada 12 horas. El tratamiento debe mantenerse de 4 a 8 semanas. Tratamiento de la úlcera gástrica benigna: La dosis normal es de 40 mg de famotidina, por la noche. El tratamiento debe mantenerse de 4 a 8 semanas. Tratamiento de mantenimiento de úlcera duodenal o gástrica: La dosis normal, para evitar que las úlceras pépticas vuelvan a aparecer, es de 20 mg de famotidina, administrados por la noche. Su médico le indicará durante cuánto tiempo debe tomar el medicamento. Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): La dosis normal es de 20 mg de famotidina, 2 veces al día. Si a las 4-8 semanas no mejora, consulte a su médico. Cicatrización de la úlcera asociada a reflujo gastroesofágico: La dosis recomendada es de 20 mg de famotidina, 2 veces al día, o de 40 mg de famotidina, 2 veces al día. Si a las 4-8 semanas no mejora, consulte a su médico. Ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave: El médico decidirá si es necesario un ajuste de dosis, bien reduciéndola a la mitad o aumentando el tiempo entre tomas a 36-48 horas, según su respuesta. Los pacientes de edad avanzada solo precisan ajuste de dosis en caso de insuficiencia renal. Forma de administración: Debe tragar el comprimido entero con ayuda de un poco de agua. Su médico le indicará cuántos comprimidos al día debe tomar y durante cuánto tiempo.
Efectos Colaterales: Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas): Trastornos del sistema nervioso: Dolor de cabeza, mareo. Trastornos gastrointestinales: Estreñimiento, diarrea. Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas): Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Falta de apetito persistente, fatiga. Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos, molestias o distensión abdominal (inflamación del vientre), sequedad de boca, exceso de gases intestinales. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Erupción cutánea, prurito (picazón o irritación de la piel). Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Dolor en las articulaciones, calambres musculares. Trastornos psiquiátricos: Trastornos psíquicos reversibles, incluyendo depresión, trastornos de ansiedad, agitación, confusión y alucinaciones. Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas): Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Anafilaxia (reacción alérgica inusual o exagerada), edema angioneurótico (reacción alérgica grave con inflamación de la cara, labios, lengua, garganta e incluso extremidades con dificultad para tragar o respirar). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Urticaria (manchas en la piel). Trastornos hepatobiliares: Ictericia colestásica (coloración amarillenta de la piel). Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10 000 personas): Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Necrólisis epidérmica tóxica (descamación de la piel) y pérdida de cabello. Exploraciones complementarias: Anomalías de las enzimas hepáticas.
Contraindicaciones:No tome Lazartidina® si: Es alérgico a la famotidina o a alguno de los demás componentes de este medicamento, incluidos en la sección «Composición»; es alérgico a otros antagonistas del receptor H2; si no está seguro de si debe tomar Lazartidina®, consulte a su médico.
Advertencias: Antes de empezar el tratamiento, su médico debe descartar la existencia de otras enfermedades más graves. El alivio de los síntomas de la úlcera gástrica durante el tratamiento no descarta la presencia de una úlcera maligna. Informe a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar: Si tiene alguna enfermedad de riñón o del hígado moderada o grave. Se han notificado reacciones adversas sobre el SNC en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave. Su médico le indicará la menor frecuencia de administración o la dosis menor que debe tomar. Si es usted una persona de edad avanzada porque puede tener insuficiencia renal. Si toma famotidina desde hace tiempo, probablemente su médico le hará controles de forma regular. En visitas a su médico, debe informarte de cualquier síntoma y circunstancias nuevas o anómalas. Niños: No se han establecido la seguridad y eficacia en la población pediátrica. Personas de edad avanzada: Se debe consultar con el médico para la elección de la dosis, pudiendo ser útil controlar la función del riñón. Los pacientes mayores de 65 años, solo precisan ajuste de dosis en caso de insuficiencia renal moderada o grave.
Precauciones:Embarazo y Lactancia: Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. Embarazo: El tratamiento con famotidina no se recomienda en el embarazo. Si está embarazada o en período de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Lactancia: Famotidina se excreta en la leche humana. Las madres lactantes deben suspender el tratamiento con famotidina o interrumpir la lactancia. Conducción y uso de máquinas: Aunque no son de esperar efectos en este sentido, si se producen mareos, no se debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa. Interferencias con pruebas analíticas: Si le van a realizar alguna prueba diagnóstica, comunique al médico que está usando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
Interacciones Medicamentosas: Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento. Toma de Lazartidina® con alimentos y bebidas: Famotidina no modifica su absorción cuando se administra con las comidas.
Sobredosificación: Las reacciones adversas en casos de sobredosis son similares a las reacciones adversas encontradas en la experiencia clínica normal. En caso de ingestión accidental, llame por teléfono a un Centro de Intoxicaciones o vaya al lugar más cercano de asistencia médica: Hospital de Pediatría «Ricardo Gutiérrez» (011) 4962 6666/2247; Hospital «A. Posadas»: (011) 4654 6648/4658 7777; Hospital de Pediatría «Dr. Garrahan»: (011) 4941 8650; Hospital de Clínicas «Gral. San Martín»: (011) 4961 6001. Si olvidó tomar Lazartidina®: si olvidó tomar una dosis, tómela cuanto antes, a menos que la hora de la siguiente dosis esté próxima. En este caso, salte la dosis olvidada y tome los comprimidos siguientes, según lo habitual. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si interrumpe el tratamiento con Lazartidina®: no debe dejar el tratamiento bruscamente, ni antes de tiempo, porque los síntomas hayan mejorado. La suspensión del tratamiento se realiza siempre de forma gradual y según las indicaciones de su médico, para evitar recaídas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
Conservación: No conservar a temperatura ambiente superior a 30 °C. No utilice este medicamento después de la fecha de vencimiento que aparece en el envase.
Observaciones:¿Tiene alguna pregunta?: Laboratorio Dr. Lazar (011) 5550 2900. www.lazar.com.ar. Ante cualquier inconveniente con el medicamento, el paciente puede llenar la ficha que está en la página web de la ANMAT: http://www.anmat.gov.ar/farmacovigilancia/Notificar.asp, o llamar a ANMAT Responde al 0800 333 1234.
Presentaciones: Envases conteniendo 30 y 60 comprimidos recubiertos.