Indicaciones:Rinitis alérgica estacional: Alivio de los síntomas asociados a rinitis alérgica estacional en adultos y niños desde los 12 años de edad. Urticaria crónica idiopática: Alivio de los síntomas asociados a urticaria crónica idiopática en adultos y niños desde los 12 años de edad.
Posología:Rinitis alérgica estacional: La dosis recomendada es 120 mg, 1 vez al día. Urticaria crónica idiopática: La dosis recomendada es 180 mg, 1 vez al día. Los comprimidos deben ingerirse antes de las comidas. Situaciones posológicas particulares: Pacientes de edad avanzada o pacientes con insuficiencia hepática: No se requiere un ajuste de dosis en estos pacientes. Insuficiencia renal: se recomienda una dosis inicial de 60 mg/día en pacientes con alteración de la función renal.
Efectos Colaterales:Las reacciones adversas más comúnmente reportadas, con una incidencia mayor al 1%, fueron: dolor de cabeza, somnolencia, náuseas y mareos. Otras reacciones adversas reportadas, con una incidencia menor al 1%, incluyen: fatiga, insomnio, nerviosismo, trastornos del sueño o paranoia, pesadillas, taquicardia, palpitaciones, diarrea. En casos raros se observó: rash, urticaria, prurito, reacciones de hipersensibilidad (angioedema, sensación de opresión en el pecho, disnea, rubefacción, anafilaxia sistémica).
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a fexofenadina o cualquiera de los componentes del producto.
Advertencias:Enfermedad cardiovascular: se ha asociado el uso de antihistamínicos con la aparición de reacciones adversas tales como taquicardia o palpitaciones en aquellos que padezcan o, tengan antecedentes, de enfermedad cardiovascular.
Precauciones:Efectos sobre la capacidad para conducir u operar maquinarias: en estudios clínicos se ha demostrado que el tratamiento con fexofenadina no se asocia con deterioro de las funciones cognitivas o psicomotoras. Sin embargo, se recomienda a aquellos pacientes que operen maquinarias, conduzcan vehículos, desempeñen tareas peligrosas o que requieran completa alerta mental, no realizar dichas tareas hasta conocer con exactitud la respuesta individual de cada uno frente al producto. Población pediátrica: no se han establecido la seguridad y la eficacia de fexofenadina en niños menores de 12 años. Embarazo: la experimentación en animales no ha demostrado efectos teratogénicos. Sin embargo, no habiendo estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no se recomienda el uso de fexofenadina durante el embarazo a menos que los beneficios para la madre superen los riesgos potenciales para el feto. Lactancia: se desconoce si la droga se excreta en la leche humana. Por lo tanto, no se recomienda amamantar durante el tratamiento con fexofenadina.
Interacciones Medicamentosas:Eritromicina/ketoconazol: la administración concomitante de ketoconazol/eritromicina y fexofenadina incrementó de 2 a 3 veces la concentración plasmática de fexofenadina. No obstante, no se observaron cambios en el intervalo QT ni en el perfil de reacciones adversas. Estudios en animales mostraron que ambas drogas incrementan la absorción gastrointestinal de fexofenadina. Asimismo, eritromicina disminuye la excreción biliar de fexofenadina y, ketoconazol, reduce su secreción gastrointestinal. Fexofenadina no afectó la farmacocinética de eritromicina o ketoconazol. Omeprazol: no se observó interacción durante la administración conjunta de fexofenadina con omeprazol. Antiácidos: la administración de fexofenadina dentro de los 15 minutos de la toma de un antiácido que contiene magnesio y aluminio, disminuyó la biodisponibilidad de fexofenadina. En consecuencia, se recomienda un intervalo de 2 horas entre la toma de ambos productos. Interacciones con jugos de frutas: los jugos frutales (como jugo de pomelo, naranja o manzana) pueden reducir la biodisponibilidad y exposición de fexofenadina. En consecuencia, a fin de maximizar los efectos de fexofenadina, se recomienda la administración del producto con agua.