Composición: Cada comprimido recubierto de Sovaldi® contiene: Sofosbuvir 400 mg y excipientes c.s.
Acción Terapéutica: Antiviral de acción directa.
Indicaciones:Pacientes adultos: Sovaldi® está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) como un componente de un régimen de tratamiento antiviral combinado: Infección por genotipo 1 ó 4 sin cirrosis o con cirrosis compensada para el uso en combinación con interferón pegilado y ribavirina; infección por genotipo 2 ó 3 sin cirrosis o con cirrosis compensada para el uso en combinación con ribavirina. Pacientes pediátricos: Sovaldi® está indicado para el tratamiento de la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) de genotipo 2 ó 3 en pacientes de 12 o más años de edad o que pesan al menos 35 kg, sin cirrosis o con cirrosis compensada para el uso en combinación con ribavirina.
Posología:Pruebas previas al inicio de la terapia: Antes de iniciar el tratamiento de VHC con Sovaldi® examinar a todos los pacientes para detectar la evidencia de infección actual o previa por VHB midiendo el antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg) y el anticuerpo de base de hepatitis B (anti-HBc). La dosis recomendada en adultos consiste en 1 comprimido de 400 mg, administrado por vía oral, 1 vez por día con o sin alimentos. Administrar Sovaldi® en combinación con ribavirina o en combinación con interferón pegilado y ribavirina para el tratamiento del VHC de acuerdo al siguiente esquema: Régimen de tratamiento recomendado y duración en pacientes adultos con genotipo 1, 2, 3 ó 4 del VHC: Genotipo 1 ó 4. Población de pacientes: Sin tratamiento previo sin cirrosis o con cirrosis compensada (Child-Pugh A). Régimen de tratamiento y duración: Sovaldi® + peginterferón alfaa + ribavirinab 12 semanas. Genotipo 2. Población de pacientes: Sin tratamiento previo y experimentadosc sin cirrosis o con cirrosis compensada (Child-Pugh A). Régimen de tratamiento y duración: Sovaldi® + ribavirinab 12 semanas. Genotipo 3. Población de pacientes: Sin tratamiento previo y experimentadosc sin cirrosis o con cirrosis compensada (Child-Pugh A). Régimen de tratamiento y duración: Sovaldi® + ribavirinab 24 semanas. (a. Consulte la ficha técnica del peginterferón alfa para conocer las recomendaciones sobre la administración de dosis en pacientes con VHC de genotipo 1 ó 4). b. La dosis de ribavirina se determina en función del peso (<75 kg = 1000 mg y ≥75 kg = 1200 mg). La dosis diaria de ribavirina se administra por vía oral con alimentos en 2 dosis divididas. Los pacientes con disfunción renal (ClCr ≤50 ml/min) requieren una reducción de la dosis de ribavirina; consulte la ficha técnica de la ribavirina. c. Pacientes experimentados de tratamiento que hayan fallado a un régimen basado en interferón con o sin ribavirina). Para pacientes coinfectados VHC/VIH-1 seguir las mismas recomendaciones de la información anterior. Remitirse a interacciones medicamentosas para recomendaciones de dosis de drogas antivirales VIH-1 de uso concomitante. Pacientes con VHC genotipo 1 que no son elegibles para recibir un régimen basado en interferón: el tratamiento con Sovaldi® en combinación con ribavirina durante 24 semanas puede considerarse una opción terapéutica. Pacientes con carcinoma hepatocelular en espera de trasplante de hígado: Administrar Sovaldi® en combinación con ribavirina durante un máximo de 48 semanas o hasta el momento del trasplante de hígado, lo que suceda en primera instancia, para prevenir una reinfección por el VHC posterior al trasplante. Dosis recomendada en pacientes pediátricos de 12 o más años de edad o que pesan al menos 35 kg: 1 comprimido de 400 mg administrado por vía oral, 1 vez al día con o sin alimentos en combinación con ribavirina. El régimen de tratamiento recomendado y duración para la terapia combinada con Sovaldi® es provisto en el punto régimen de tratamiento recomendado y duración en pacientes pediátricos de 12 o más años de edad o que pesan al menos 35 kg. El punto Dosis recomendada de ribavirina en terapia combinada con Sovaldi® para pacientes pediátricos de 12 o más años de edad o que pesan al menos 35 kg provee la dosis basada en el peso de ribavirina cuando se usa en combinación con Sovaldi® para pacientes pediátricos. Para pacientes con coinfección VHC/VIH-1, seguir las recomendaciones de dosis en régimen de tratamiento recomendado y duración en pacientes pediátricos de 12 o más años de edad o que pesan al menos 35 kg y dosis recomendada de ribavirina en terapia combinada con Sovaldi® para pacientes pediátricos de 12 o más años de edad o que pesan al menos 35 kg. Referirse al prospecto completo de Sovaldi® / Interacciones medicamentosas por recomendaciones de dosis con drogas antivirales para el VIH-1 concomitantes. Régimen de tratamiento recomendado y duración en pacientes pediátricos de 12 o más años de edad o que pesan al menos 35 kg Genotipo 2. Población de pacientes: Sin tratamiento previo y experimentadosc sin cirrosis o con cirrosis compensada (Child-Pugh A). Régimen de tratamiento y duración: Sovaldi® + ribavirinab 12 semanas. Genotipo 3: Población de pacientes: Sin tratamiento previo y experimentadosc sin cirrosis o con cirrosis compensada (Child-Pugh A). Régimen de tratamiento y duración: Sovaldi® + ribavirinab 24 semanas. (a.Pacientes experimentados de tratamiento que hayan fallado a un régimen basado en interferón con o sin ribavirina. b.Ver Dosis recomendada de ribavirina en terapia combinada con Sovaldi® para pacientes pediátricos de 12 o más años de edad o que pesan al menos 35 kg para recomendaciones de dosis basadas en el peso.). Dosis recomendada de ribavirina en terapia combinada con Sovaldi® para pacientes pediátricos de 12 o más años de edad o que pesan al menos 35 kg: Peso corporal kg: Menos que 47. Dosis diaria de ribavirinaa: 15 mg/kg/día. Peso corporal kg: 47-49. Dosis diaria de ribavirinaa: 600 mg/día. Peso corporal kg: 50-65. Dosis diaria de ribavirinaa: 800 mg/día. Peso corporal kg: 66-80. Dosis diaria de ribavirinaa: 1000 mg/día. Peso corporal kg: Mayor que 80. Dosis diaria de ribavirinaa: 1200 mg/día. (a. La dosis diaria de ribavirina está basada en el peso y se administra oralmente en 2 dosis divididas con comida.) No se recomienda reducir la dosis de Sovaldi® Si un paciente presenta una reacción adversa grave posiblemente relacionada con el peginterferón alfa y/o la ribavirina, se debe reducir o suspender la dosis de peginterferón alfa y/o ribavirina, según corresponda, hasta que la reacción adversa merme o disminuya en severidad. Si se suspende de modo permanente el uso de los otros agentes administrados en combinación con Sovaldi®, también debe suspenderse el uso de Sovaldi®. No se puede recomendar una dosis específica para los pacientes con disfunción renal grave (tasa de filtración glomerular estimada [TFGe] menor que 30 ml/min/1.73 m2) o con enfermedad renal terminal (ERT) debido a las altas exposiciones (hasta 20 veces mayor) del metabolito predominante del sofosbuvir.
Efectos Colaterales:Experiencia en ensayos clínicos: Los eventos adversos más frecuentes en sujetos adultos más frecuentes (al menos el 20 %) para la politerapia con Sovaldi® + ribavirina fueron fatiga y dolor de cabeza. Los eventos adversos más frecuentes (al menos el 20 %) para la politerapia con Sovaldi® + peginterferón alfa + ribavirina fueron fatiga, dolor de cabeza, náuseas, insomnio y anemia. El resto de los eventos adversos observados en al menos el 15% de los sujetos en los ensayos clínicos de fase 3 son: prurito, astenia, erupción cutánea, disminución del apetito, escalofríos, enfermedad pseudogripal, pirexia, diarrea, neutropenia, mialgia e irritabilidad. Reacciones adversas en sujetos pediátricos de 12 o más años de edad: La evaluación de seguridad de Sovaldi® en sujetos pediátricos de 12 o más años de edad se basa en los datos de 50 sujetos que fueron tratados con Sovaldi® más ribavirina por 12 semanas (sujetos con genotipo 2) o 24 semanas (sujetos con genotipo 3) en un ensayo clínico abierto, Fase 2. Las reacciones adversas observadas fueron consistentes con aquellas observadas en los ensayos clínicos de Sovaldi® más ribavirina en adultos. Experiencia durante la comercialización: Se ha informado la presentación de bradicardia sintomática grave en pacientes que toman amiodarona e inician tratamiento con un régimen que contenga sofosbuvir. Ante la presencia de eventos adversos agradeceremos comunicarse telefónicamente al 0800-220-2273 (CARE) o por mail a farmacovigilancia@gador.com. Siguiendo pautas internacionales, Sovaldi® se encuentran adherido al Plan de Gestión de Riesgos (PGR). PGR: es un programa estratégico de seguridad para minimizar los riesgos potenciales conocidos de un producto, preservando sus beneficios terapéuticos. Ante cualquier consulta contactar al Departamento de Farmacovigilancia Gador a farmacovigilancia@gador.com o al 0-800-220-2273 (CARE).
Contraindicaciones: Cuando se administre Sovaldi® en combinación con ribavirina o con peginterferón alfa/ribavirina, las contraindicaciones correspondientes a dichos agentes también se aplican a las politerapias.
Advertencias:Riesgo de reactivación del virus de hepatitis B en pacientes coinfectados con VHC y VHB: La reactivación del virus de la hepatitis B (VHB) ha sido reportada en pacientes coinfectados con VHC/VHB que estaban recibiendo o han completado el tratamiento con antivirales de acción directa de VHC y que no estaban recibiendo terapia antiviral para VHB. Algunos casos han resultado en hepatitis fulminante, falla hepática y muerte. Los casos han sido reportados en pacientes con HBsAg positivo y también en pacientes con evidencia serológica de infección resuelta de VHB (es decir, HBsAg negativo y anti-HBc positivo). También se ha reportado reactivación de VHB en pacientes que están recibiendo ciertos agentes inmunosupresores o quimioterápicos; el riesgo de reactivación del VHB asociado con el tratamiento con antivirales de acción directa para el VHC puede verse aumentado en esos pacientes. La reactivación del VHB se caracteriza por un abrupto incremento de la replicación del VHB manifestándose como un rápido incremento del nivel sérico del ADN del VHB. En pacientes con infección del VHB resuelta puede ocurrir la reaparición de HBsAg. La reactivación de la replicación del VHB puede ir acompañada de hepatitis, en ese caso, pueden ocurrir aumentos en los niveles de aminotransferasas, y en casos severos, pueden ocurrir aumento en los niveles de bilirrubina, falla hepática y muerte. Examinar a todos los pacientes para detectar infección por VHB actual o previa midiendo HBsAg y anti-HBc antes de iniciar el tratamiento de VHC con Sovaldi. En pacientes con evidencia serológica de infección por VHB, vigilar los signos clínicos y de laboratorio de inflamación por la hepatitis o la reactivación del VHB durante el tratamiento de VHC con Sovaldi y durante el seguimiento post-tratamiento. Inicie el manejo apropiado del paciente con infección por VHB según se indica clínicamente. Bradicardia sintomática grave al coadministrarse con amiodarona: se han informado casos de bradicardia sintomática y casos que han requerido el implante de un marcapasos al coadministrar amiodarona con un régimen que contenga sofosbuvir. Se informó un paro cardíaco de desenlace fatal en un paciente que tomaba amiodarona y a quien le fue coadministrado un régimen que incluía sofosbuvir (Harvoni® [ledipasvir/sofosbuvir]). Generalmente, la bradicardia cedió después de suspender el tratamiento contra el VHC. Se desconoce cuál es el mecanismo para este efecto. No se recomienda coadministrar amiodarona con Sovaldi® en combinación con otro antiviral de acción directa (AAD). Los pacientes tratados con Sovaldi® en combinación con otro AAD y que necesitan iniciar tratamiento con amiodarona debido a que no tienen ninguna otra opción terapéutica viable deben someterse al monitoreo cardíaco (ver prospecto completo del producto). Lo pacientes que suspendan el uso de amiodarona inmediatamente antes de iniciar el tratamiento con Sovaldi® también deben someterse a monitoreo cardíaco (vida media larga de amiodarona). Riesgo de efecto terapéutico reducido debido al uso de inductores de gp-P: Los fármacos que son inductores de la gp-P en el intestino (p. ej., rifampicina, hierba de san Juan) pueden disminuir significativamente las concentraciones plasmáticas de sofosbuvir y reducir el efecto terapéutico de Sovaldi®. No se recomienda su asociación. Riesgos asociados con tratamiento combinado: Debido a que Sovaldi® se utiliza en combinación con otros fármacos antivirales para el tratamiento de la infección por VHC, consulte la información de prescripción de estos fármacos utilizados en combinación con Sovaldi®.
Precauciones:Embarazo: No hay disponibles datos adecuados en humanos para establecer si Sovaldi® posee o no un riesgo para el embarazo. Si Sovaldi® se administra con ribavirina o peginterferón y ribavirina, el régimen de combinación está contraindicado en mujeres embarazadas y en hombres cuya pareja femenina está embarazada. Lactancia: No se sabe si Sovaldi® y sus metabolitos se encuentran presentes en la leche materna humana, afectan la producción de leche humana o tienen efectos sobre el lactante amamantado. Los beneficios de salud y de desarrollo de la lactancia materna deben ser considerados junto con la necesidad clínica de la madre para la utilización de Sovaldi® y cualquier potencial efecto adverso sobre el niño amamantado de la droga o de la condición materna subyacente. Si Sovaldi® se administra en un régimen con ribavirina, la información de la ribavirina con respecto a las madres lactantes también se aplica a este régimen de combinación. Consulte la información de prescripción de ribavirina para obtener más información sobre el uso durante la lactancia. Mujeres y hombres de potencial reproductivo: Si Sovaldi® se administra con ribavirina o peginterferón y ribavirina, la información de ribavirina y peginterferón en relación a las pruebas de embarazo, anticoncepción, e infertilidad también aplica a estos regímenes combinados. Consulte la Información para prescribir de ribavirina y/o peginterferón para información adicional. Uso pediátrico: No se han establecido la seguridad y la eficacia de Sovaldi® en pacientes pediátricos de 12 o menos años de edad o que pesan menos que 35 kg con VHC genotipo 2 ó 3. No se han establecido la seguridad y la eficacia de Sovaldi® en pacientes pediátricos con VHC genotipo 1 ó 4. Uso geriátrico: No se aconseja un ajuste de la dosis de Sovaldi® en los pacientes geriátricos. Disfunción renal: No se requiere un ajuste de la dosis de Sovaldi® en los pacientes con disfunción renal leve o moderada. No se han establecido la seguridad ni la eficacia de Sovaldi® en pacientes con disfunción renal grave (TFGe menor que 30 ml/min/1.73 m2) o que requieren hemodiálisis. No se puede recomendar una dosis específica para los pacientes con disfunción renal grave o ERT. Disfunción hepática: No se requiere un ajuste de la dosis de Sovaldi® en pacientes con disfunción hepática leve, moderada o grave. No se han establecido la seguridad ni la eficacia de Sovaldi® en pacientes con cirrosis descompensada. Pacientes con carcinoma hepatocelular en espera de trasplante de hígado: El perfil de seguridad de Sovaldi® y la ribavirina en los sujetos infectados por el VHC antes del trasplante de hígado fue similar al perfil observado en los sujetos tratados con Sovaldi® y ribavirina en los ensayos clínicos de fase 3. Pacientes luego de un trasplante de hígado: No se han establecido la seguridad ni la eficacia de Sovaldi® en pacientes luego de un trasplante de hígado. Pacientes con infección por VHC con genotipo 5 ó 6: Los datos disponibles sobre los sujetos infectados por el genotipo 5 ó 6 del VHC son insuficientes para emitir recomendaciones sobre la administración de dosis.
Interacciones Medicamentosas:Potencialmente significativas: Los fármacos que son inductores de la gp-P en el intestino (p. ej., rifampicina o hierba de San Juan) pueden disminuir la concentración plasmática de sofosbuvir, lo que ocasiona una reducción del efecto terapéutico de Sovaldi®; por ello el uso concomitante con Sovaldi® no es recomendado. Las fluctuaciones en los valores de INR pueden ocurrir en pacientes que reciben warfarina concomitante con el tratamiento de VHC, incluido el tratamiento con Sovaldi®. Se recomienda una monitorización frecuente de los valores de INR durante el tratamiento y el seguimiento post-tratamiento. Posiblemente significativas:Antiarrítmicos: amiodarona. La coadministración de amiodarona con Sovaldi® en combinación con otro antiviral de acción directa puede causar bradicardia sintomática grave. Anticonvulsivos: carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, oxcarbazepina. Se prevé que la coadministración de Sovaldi® con estos anticonvulsivantes disminuya la concentración de sofosbuvir, lo que reduciría el efecto terapéutico de Sovaldi®. Antimicobacterianos: rifabutina, rifampicina, rifapentina. Se prevé que la coadministración de Sovaldi® con estos antimicobacterianos disminuya la concentración de sofosbuvir, lo que reduciría el efecto terapéutico de Sovaldi®. Suplementos herbarios: Hierba de San Juan (Hypericum perforatum). La coadministración de Sovaldi® con hierba de San Juan, un inductor de la gp-P intestinal, no se recomienda. Inhibidores de la proteasa del VIH: tipranavir/ritonavir. Se prevé que la coadministración de Sovaldi® con tipranavir/ritonavir disminuya la concentración de sofosbuvir, lo que reduciría el efecto terapéutico de Sovaldi®. Sin interacciones medicamentosas clínicamente significativas:No se requiere ajustar la dosis de ninguno de los siguientes fármacos: ciclosporina, darunavir/ritonavir, efavirenz, emtricitabina, metadona, anticonceptivos orales, raltegravir, rilpivirina, tacrolimus o tenofovir disoproxil fumarato.
Observaciones: Fecha de última revisión ANMAT: Sept-2018.
Presentaciones: Envase conteniendo 28 comprimidos recubiertos. Gador S.A. Darwin 429 - C1414CUI - Buenos Aires - Tel.: (011) 4858-9000. Para mayor información, leer el prospecto completo del producto o consultar en www.gador.com.ar.