Descripción: La teneligliptina es uno de los últimos inhibidores de la DPP4. Es un producto moderno que ha demostrado un excelente nivel de eficacia hipoglucemiante y que tiene además la ventaja de no requerir adaptación de la dosis en pacientes diabéticos con patología renal.
Acción Terapéutica: Hipoglucemiante.
Indicaciones: Diabetes tipo II.
Posología: De acuerdo con la indicación médica. Para mayor detalle consultar prospecto del medicamento.
Interacciones Medicamentosas: Otros medicamentos antidiabéticos (sulfonilureas, secretagogos de la insulina de acción rápida, inhibidores de la alfa-glucosidasa, biguanidas, tiazolidinedionas, análogos del GLP-1, insulinas): administrar con precaución por el riesgo de hipoglucemia, especialmente a los pacientes que reciben drogas del grupo de las sulfonilureas. Para reducir el riesgo de hipoglucemia considerar la disminución de la dosis de sulfonilureas. Medicamentos que aumentan la acción hipoglucemiante (betabloqueantes, salicilatos, inhibidores de la monoaminooxidasa): Administrar con precaución por el riesgo de hipoglucemia. Medicamentos inhibidores potentes del CYP3A4 (ketoconazol, itraconazol, claritromicina, inhibidores de las proteasas): Administrar con precaución por el riesgo de aumento de las concentraciones de teneligliptina, hipoglucemia o aumento del QT. Medicamentos que disminuyen la acción hipoglucemiante (adrenalina, hormonas córtico-suprarrenales, hormonas tiroideas): Administrar con precaución por el riesgo de hiperglucemia. Medicamentos que prolongan el QT (antiarrítmicos de la clase IA: sulfato de quinidina, procainamida; antiarrítmicos clase III: amiodarona, sotalol): Administrar con precaución por el riesgo de prolongación del QT. Infecciones e Infestaciones: al igual que con otros inhibidores DDP4 algunos estudios con teneligliptina muestran la aparición de infecciones del tracto respiratorio (nasofaringitis, faringitis, bronquitis) y gastrointestinal (gastroenteritis). Se recomienda el uso con precaución en pacientes con antecedentes de infecciones a repetición o cierta predisposición al padecimiento de infecciones respiratorias o gastrointestinales. Trastorno moderado de la función renal: no existe suficiente evidencia respecto de un mayor riesgo de efectos adversos en pacientes con trastorno moderado de la función renal tratados con teneligliptina. Por lo tanto el profesional debe analizar el riesgo/beneficio antes de usar el medicamento en este tipo de pacientes. Efectos sobre el peso corporal: no se han realizado suficientes estudios en relación al efecto del tratamiento con teneligliptina sobre posibles modificaciones en el peso corporal de los pacientes. Seguridad cardiovascular: no se ha evaluado a largo plazo la seguridad del uso de teneligliptina en pacientes con algún grado de riesgo cardiovascular. El medicamento se encuentra sujeto a un plan de farmacovigilancia que contempla acciones de minimización de riesgos. Trastornos músculo-esqueléticos: no se ha determinado adecuadamente el riesgo de trastornos músculo-esqueléticos en pacientes tratados con teneligliptina. Sin embargo existe evidencia del riesgo de sufrir algún tipo de miopatía con otros medicamentos del grupo de los inhibidores DPP4 por lo que se recomienda prestar atención a eventuales trastornos de la función muscular o la aparición de dolor muscular. Trastornos respiratorios: se han reportado algunos casos de neumonía intersticial en pacientes tratados con teneligliptina y aun cuando la asociación no ha sido fehacientemente establecida se recomienda prestar especial atención a cualquier tipo de trastorno respiratorio que pudiera aparecer en los pacientes tratados con teneligliptina (tos, disnea, pirexia, sonidos respiratorios anormales-rales crepitantes-, etc.) y en tal caso recomendar la realización de exámenes como radiografía de tórax, tomografía de tórax y marcadores serológicos de manera inmediata. Si se sospecha el diagnóstico de neumonía intersticial se debe discontinuar inmediatamente el tratamiento con teneligliptina y comenzar la administración de corticoides u otras alternativas medicamentosas.