Composición:Xelevia 25 mg: Cada comprimido recubierto contiene: Sitagliptina (como fosfato monohidratado) 25 mg. Excipientes: Celulosa Microcristalina 30.94 mg; Fosfato Dibásico de Calcio Anhidro 30.94 mg; Croscarmellosa Sódica 2.00 mg; Estearato de Magnesio 1.00 mg; Estearil Fumarato de Sodio 3.00 mg; Alcohol Polivinílico 1.60 mg; Dióxido de Titanio 0.966 mg; Polietilenglicol 3350 0.808 mg; Talco 0.595 mg; Óxido de Hierro Amarillo 0.023 mg; Óxido de Hierro Rojo 0.008 mg. Xelevia 50 mg: Cada comprimido recubierto contiene: Sitagliptina (como fosfato monohidratado) 50 mg. Excipientes: Celulosa Microcristalina 61.88 mg; Fosfato Dibásico de Calcio Anhidro 61.88 mg; Croscarmellosa Sódica 4.00 mg; Estearato de Magnesio 2.00 mg; Estearil Fumarato de Sodio 6.00 mg; Alcohol Polivinílico 3.20 mg; Dióxido de Titanio 1.931 mg; Polietilenglicol 3350 1.616 mg; Talco 1.184 mg; Óxido de Hierro Amarillo 0.061 mg; Óxido de Hierro Rojo 0.007 mg. Xelevia 100 mg: Cada comprimido recubierto de contiene: Sitagliptina (como fosfato monohidratado) 100 mg. Excipientes: Celulosa Microcristalina 123.8 mg; Fosfato Dibásico de Calcio Anhidro 123.8 mg; Croscarmellosa Sódica 8.00 mg; Estearato de Magnesio 4.00 mg; Estearil Fumarato de Sodio 12.00 mg; Alcohol Polivinílico 6.40 mg; Dióxido de Titanio 3.45 mg; Polietilenglicol 3350 3.232 mg; Talco 2.368 mg; Óxido de Hierro Amarillo 0.491 mg; Óxido de Hierro Rojo 0.059 mg.
Acción Terapéutica: Hipoglucemiante. Según Código ATC se clasifica como A10BH01 - Droga utilizada en el tratamiento de diabetes- reductor del nivel de glucemia - inhibidor de DPP-4.
Indicaciones:Xelevia está indicado para mejorar el control glucémico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2: Como monoterapia: En pacientes controlados inadecuadamente con la dieta y el ejercicio por sí solos. Como terapia oral doble en combinación con: Metformina en los casos en los que la dieta y el ejercicio, más el agente único, no proporcionen un control glucémico adecuado. Una sulfonilurea en los casos en los que la dieta y el ejercicio, más el agente único, no proporcionen un control glucémico adecuado. Un agonista PPAR g (por ejemplo, las tiazolidindionas) en aquellos casos en los que la dieta y el ejercicio, más el agente único, no proporcionen un control glucémico adecuado. Como terapia oral triple en combinación con: Una sulfonilurea y metformina en los casos en los que la dieta y el ejercicio, junto con el tratamiento dual con estos medicamentos, no proporcionen un control glucémico adecuado. Un agonista PPAR g y metformina cuando el uso de agonista PPAR g es adecuado y en los casos en los que la dieta y el ejercicio, junto con el tratamiento dual con estos medicamentos, no proporcionen un control glucémico adecuado. Xelevia está además indicado como terapia adicional a insulina (con o sin metformina) en los casos en los que la dieta y el ejercicio más una dosis estable de insulina, no proporcionen un control glucémico adecuado.
Posología: La dosis es de 100 mg de sitagliptina 1 vez por día. Cuando se usa en combinación con metformina y un agonista PPARγ debe mantenerse la dosis de metformina y/o del agonista PPARγ y Xelevia administrarse de forma concomitante. Cuando Xelevia se usa en combinación con una sulfonilurea o con insulina, puede considerarse dar una dosis más baja de sulfonilurea o insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia (ver Advertencias y Precauciones). Si se omite una dosis de Xelevia, debe tomarse en cuanto el paciente se acuerde. No debe tomarse una dosis doble el mismo día. Poblaciones especiales: Deterioro renal: Cuando se considera el uso de sitagliptina en combinación con otro medicamento antidiabético, las condiciones de su uso en pacientes con insuficiencia renal deben ser controladas. Para pacientes con deterioro renal leve (tasa de filtración glomedular [TFG] ≥60 a 90 ml/min), no es necesario realizar ajustes en la dosis. Para pacientes con deterioro renal moderado (TFG ≥45 a <60 ml/min), no es necesario realizar ajustes en la dosis. Para pacientes con deterioro renal moderado (TFG ≥30 a <45 ml/min), la dosis de Xelevia es 50 mg 1 vez por día. Para pacientes con deterioro renal grave (TFG ≥15 a <30 ml/min) o con enfermedad renal terminal (ERT) (TFG <15 ml/min), incluyendo aquellos que requieren hemodiálisis o diálisis peritoneal, la dosis de Xelevia es de 25 mg 1 vez por día. El tratamiento se puede administrar sin tener en cuenta el tiempo de diálisis. Debido a que hay un ajuste de la dosis basado en la función renal, se recomienda una evaluación de la función renal antes de iniciar la terapia con Xelevia y posteriormente periódicamente. Deterioro hepático: No se requiere un ajuste de dosis en pacientes con deterioro hepático leve o moderado. No se ha estudiado Xelevia en pacientes con deterioro hepático grave y se debe tener cuidado (ver Propiedades farmacocinéticas). Sin embargo, dado que sitagliptina se elimina principalmente por vía renal, no se espera que el deterioro hepático grave afecte a la farmacocinética de sitagliptina. Pacientes de edad avanzada: No se precisa un ajuste de dosis en función de la edad. Población pediátrica: No se han establecido todavía la seguridad y la eficacia de sitagliptina en niños y adolescentes menores de 18 años de edad. No se dispone de datos. Forma de administración: Xelevia puede tomarse con o sin alimentos.
Efectos Colaterales:Reacción adversa: Frecuencia de la reacción adversa. Trastornos del sistema inmunológico: Reacciones de hipersensibilidad incluyendo reacciones anafilácticas *,+: Frecuencia no conocida. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Hipoglucemia+: Frecuente. Trastornos del sistema nervioso: Dolor de cabeza: Frecuente. Mareo: Poco frecuente. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Enfermedad pulmonar intersticial*: Frecuencia no conocida. Trastornos gastrointestinales: Estreñimiento: Poco frecuente. Vómitos *: Frecuencia no conocida. Pancreatitis aguda *,+,¦: Frecuencia no conocida. Pancreatitis hemorrágica mortal y no mortal y pancreatitis necrosante *,+: Frecuencia no conocida. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Prurito *: Poco frecuente. Angiodema *,+: Frecuencia no conocida. Erupción cutánea *,+: Frecuencia no conocida. Urticaria *,+: Frecuencia no conocida. Vasculitis cutánea *,+: Frecuencia no conocida. Enfermedades exfoliativas de la piel incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson *,+: Frecuencia no conocida. Penfigoide bulloso*: Frecuencia no conocida. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Artralgia*: Frecuencia no conocida. Mialgia*: Frecuencia no conocida. Dolor de espalda*: Frecuencia no conocida. Artropatía*: Frecuencia no conocida. Trastornos renales y urinarios: Función renal alterada*: Frecuencia no conocida: Insuficiencia renal aguda*: Frecuencia no conocida. * Las reacciones adversas fueron identificadas a través de la vigilancia post-comercialización. + Ver Advertencias y Precauciones. ¦Ver a continuación Estudio de Seguridad Cardiovascular TECOS. Descripción de reacciones adversas seleccionadas: Además de las reacciones adversas relacionadas con el medicamento descritas anteriormente, las reacciones adversas notificadas independientemente de la relación causal con el medicamento y que se producen en al menos un 5%, y más frecuentemente en pacientes tratados con sitagliptina, fueron infección del tracto respiratorio superior y nasofaringitis. Otras reacciones adversas notificadas independientemente de la relación causal con el medicamento que se produjeron con más frecuencia en los pacientes tratados con sitagliptina (sin alcanzar el nivel del 5%, pero que se produjeron con una incidencia superior al 0.5% y más alta en el grupo de sitagliptina que en el grupo control) fueron artrosis y dolor en las extremidades. Algunas reacciones adversas se observaron con mayor frecuencia en los estudios de uso combinado de sitagliptina con otros medicamentos antidiabéticos que en los estudios de sitagliptina en monoterapia. Reacciones adversas como hipoglucemia (muy frecuente con la combinación de sulfonilurea y metformina), gripe (frecuente con insulina [con o sin metformina]), náusea y vómitos (frecuentes con metformina), flatulencia (frecuente con metformina o pioglitazona), estreñimiento (frecuente con la combinación de sulfonilurea y metformina), edema periférico (frecuente con pioglitazona o la combinación de pioglitazona y metformina), somnolencia y diarrea (poco frecuentes con metformina) y sequedad de boca (poco frecuente con insulina [con o sin metformina]). Estudio de seguridad cardiovascular TECOS: El Estudio de Evaluación de los Resultados Cardiovasculares con Sitagliptina (TECOS) incluyó 7.332 pacientes tratados con sitagliptina, 100 mg al día (o 50 mg al día si la tasa de filtración glomerular estimada [TFGe] basal era ≥30 y < 50 ml/min/1.73 m2) y 7.339 pacientes tratados con placebo en la población por intención de tratar. Ambos tratamientos se añadieron al tratamiento habitual con el fin de conseguir los objetivos regionales estándares de HbA1c y factores de riesgo cardiovascular. La incidencia global de acontecimientos adversos graves en los pacientes que estaban recibiendo sitagliptina fue similar a la de los pacientes que recibieron placebo. En la población por intención de tratar, entre los pacientes que utilizaban insulina y/o una sulfonilurea al inicio del estudio, la incidencia de hipoglucemia grave fue de 2.7% en los pacientes tratados con sitagliptina y de 2.5% en los pacientes tratados con placebo; entre los pacientes que no estaban utilizando insulina y/o una sulfonilurea al inicio del estudio, la incidencia de hipoglucemia grave fue de 1.0% en los pacientes tratados con sitagliptina y de 0.7% en los pacientes tratados con placebo. La incidencia de acontecimientos de pancreatitis confirmados por adjudicación fue de 0.3% en los pacientes tratados con sitagliptina y de 0.2% en los pacientes tratados con placebo. Datos preclínicos sobre seguridad: Se ha observado toxicidad renal y hepática en roedores con valores de exposición sistémica correspondientes a 58 veces la exposición humana, mientras que el nivel sin efecto corresponde a 19 veces la exposición humana. Se observaron anomalías de los incisivos en ratas con valores de exposición correspondientes a 67 veces la exposición clínica; en base a un ensayo de 14 semanas en ratas, el valor sin efecto para este hallazgo correspondió a una exposición de 58 veces la exposición humana. Se desconoce la importancia de estos hallazgos para el ser humano. En el perro, a niveles de exposición de aproximadamente 23 veces la exposición clínica, se han observado signos físicos pasajeros relacionados con el tratamiento, algunos de los cuales sugirieron toxicidad neural, tales como respiración con la boca abierta, salivación, vómitos espumosos blancos, ataxia, temblor, disminución de actividad y/o postura encorvada. Además, también se observaron signos histológicos de degeneración ligera o muy ligera de músculos esqueléticos con dosis que dieron lugar a niveles de exposición sistémica correspondientes a aproximadamente 23 veces la exposición humana. El nivel sin efecto para estos hallazgos se observó a una exposición correspondiente a 6 veces la exposición clínica. Sitagliptina no ha demostrado genotoxicidad en los ensayos preclínicos. Sitagliptina no fue carcinógena en el ratón. En ratas, se produjo un aumento de la incidencia de adenomas y carcinomas hepáticos con niveles de exposición sistémica correspondientes a 58 veces la exposición humana. Dado que se correlaciona la hepatotoxicidad con la inducción de neoplasias hepáticas en las ratas, este aumento de la incidencia de tumores hepáticos en la rata, probablemente fue secundaria a la toxicidad hepática crónica a esta dosis alta. Dado el elevado margen de seguridad (19 veces en este nivel sin efecto), estas alteraciones neoplásicas no se consideran de interés para la situación en el ser humano. No se observaron efectos adversos sobre la fertilidad en ratas macho y hembra que recibieron sitagliptina antes y durante el apareamiento. En un ensayo sobre el desarrollo pre y postnatal realizado en la rata, sitagliptina no mostró efectos adversos. Los ensayos de toxicidad sobre la reproducción mostraron un ligero aumento de la incidencia de malformaciones costales fetales relacionadas con el tratamiento (costillas ausentes, hipoplásicas y acodadas) en las crías de ratas con una exposición sistémica correspondiente a más de 29 veces la exposición humana. Se observó toxicidad materna en conejos con niveles correspondientes a más de 29 veces la exposición humana. Considerando los elevados márgenes de seguridad, estos hallazgos no sugieren un riesgo relevante para la reproducción humana. Sitagliptina se secreta en la leche de ratas lactantes en cantidades considerables (relación leche/plasma de 4:1).
Contraindicaciones: Xelevia está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes del producto (ver Advertencias y Precauciones y Efectos colaterales).
Advertencias:Generales: Xelevia no se debe utilizar en pacientes con diabetes tipo 1 ni para el tratamiento de la cetoacidosis diabética. Pancreatitis aguda: El uso de inhibidores de la DPP-4 se ha asociado con el riesgo de desarrollar pancreatitis aguda. Los pacientes deben ser informados de los síntomas característicos de la pancreatitis aguda: dolor abdominal grave y persistente. Se ha observado la desaparición de la pancreatitis después de la interrupción de la sitagliptina (con o sin tratamiento de apoyo), pero muy raramente han sido notificados casos de pancreatitis necrosante o hemorrágica y/o muerte. Si se sospecha de pancreatitis, Xelevia y otros medicamentos potencialmente sospechosos deberían discontinuarse; si se confirma la pancreatitis aguda, no se debe reiniciar el tratamiento con Xelevia. Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de pancreatitis. Hipoglucemia en combinación con otros medicamentos antihiperglucemiantes: En los ensayos clínicos de Xelevia en monoterapia y en terapia combinada con medicamentos con un efecto hipoglucemiante no conocido (p.ej., metformina y/o un agonista PPARγ), los índices de hipoglucemia notificados con sitagliptina fueron similares a los índices de los pacientes tratados con placebo. Se ha observado hipoglucemia cuando se utilizó sitagliptina en combinación con sulfonilurea o insulina. Por tanto, puede considerarse dar una dosis más baja de sulfonilurea o insulina para reducir el riesgo de hipoglucemia (ver Posología). Deterioro renal: Sitagliptina se excreta por vía renal. Para lograr concentraciones plasmáticas de sitagliptina similares a aquellas de los pacientes con función renal normal, se recomiendan dosis menores en pacientes con TFG <45 ml/min, así como en pacientes con enfermedad renal terminal que requieran hemodiálisis o diálisis peritoneal (Ver Posología - Deterioro renal). Cuando se considera el uso de sitagliptina en combinación con otro medicamento antidiabético, las condiciones de su uso en pacientes con insuficiencia renal deben ser controladas. Reacciones de hipersensibilidad: Ha habido reportes post-comercialización de reacciones serias de hipersensibilidad en pacientes tratados con sitagliptina. Estas reacciones incluyen anafilaxia, angioedema y condiciones cutáneas exfoliativas, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson. El comienzo de estas reacciones ocurrió dentro de los primeros 3 meses posteriores al inicio del tratamiento con Xelevia, y algunos de los reportes ocurrieron después de la primera dosis. Si se sospecha una reacción de hipersensibilidad, discontinuar Xelevia. Se deben evaluar otras causas potenciales del acontecimiento e iniciar un tratamiento alternativo para la diabetes. Penfigoide ampolloso: Ha habido reportes post-comercialización de penfigoide ampolloso en pacientes que tomaron inhibidores de DPP-4 incluyendo sitagliptina. Si se sospecha penfigoide ampolloso, discontinuar Xelevia.
Precauciones:Fertilidad, embarazo y lactancia: Embarazo: No existen estudios adecuados sobre el uso de sitagliptina en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción a dosis altas (ver Datos preclínicos de seguridad).Se desconoce el riesgo potencial para el ser humano. Ante la falta de datos en humanos, no debe utilizarse Xelevia en el embarazo. Lactancia: Se desconoce si la sitagliptina se secreta en la leche materna humana. Los estudios realizados en animales han mostrado la excreción de sitagliptina en leche materna. Xelevia no debe ser utilizado por mujeres en período de lactancia. Fertilidad: Los datos en animales no sugieren un efecto del tratamiento con sitagliptina sobre la fertilidad masculina y femenina. Los datos en humanos son insuficientes. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: La influencia de Xelevia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. Sin embargo, al conducir o utilizar máquinas, debe tenerse en cuenta que se han notificado casos de mareos y somnolencia. Además, se debe avisar a los pacientes acerca del riesgo de hipoglucemia cuando se usa Xelevia en combinación con una sulfonilurea o con insulina.
Interacciones Medicamentosas:Interacciones medicamentosas y otras formas de interacción: Efectos de otros fármacos sobre sitagliptina: Los datos clínicos descritos a continuación sugieren que el riesgo de interacciones clínicamente significativas por la coadministración de medicamentos es bajo. Los ensayos in vitro indicaron que la principal enzima responsable del limitado metabolismo de sitagliptina es la CYP3A4, con contribución de la CYP2C8. En pacientes con función renal normal, el metabolismo, incluyendo la vía de la CYP3A4, sólo tiene un pequeño papel en el clearance de sitagliptina. El metabolismo puede tener una función más importante en la eliminación de sitagliptina en el curso de la insuficiencia renal grave o una enfermedad renal terminal (ERT). Por esta razón, es posible que los inhibidores potentes de la CYP3A4 (p. ej. ketoconazol, itraconazol, ritonavir, claritromicina) puedan alterar la farmacocinética de sitagliptina en pacientes con insuficiencia renal grave o con ERT. El efecto de los inhibidores potentes de la CYP3A4, en caso de insuficiencia renal, no se ha evaluado en un ensayo clínico. Los ensayos in vitro de transporte mostraron que sitagliptina es un sustrato de la glucoproteína p y del transportador de aniones orgánicos-3 (OAT3). El transporte de sitagliptina mediado por OAT3 fue inhibido in vitro por probenecid, aunque el riesgo de interacciones clínicamente significativas se considera bajo. No se ha evaluado in vivo la administración concomitante de inhibidores de OAT3. Metformina: La coadministración de dosis repetidas de 1.000 mg de metformina 2 veces al día con 50 mg de sitagliptina no alteró significativamente la farmacocinética de sitagliptina en pacientes con diabetes tipo 2. Ciclosporina: Se llevó a cabo un ensayo para evaluar el efecto de la ciclosporina, un potente inhibidor de la glucoproteína p, sobre la farmacocinética de sitagliptina. La coadministración de una dosis oral única de 100 mg de sitagliptina y una dosis oral única de 600 mg de ciclosporina aumentó los valores de AUC y Cmax de sitagliptina en aproximadamente el 29% y el 68%, respectivamente. Estos cambios en la farmacocinética de sitagliptina no se consideraron clínicamente significativos. El clearance renal de sitagliptina no se alteró de forma significativa. Por tanto, no es de esperar que se produzcan interacciones importantes con otros inhibidores de la gluproteína p. Efectos de sitagliptina sobre otros fármacos: Digoxina: Sitagliptina tuvo un efecto pequeño sobre las concentraciones plasmáticas de digoxina. Después de la administración concomitante de 0.25 mg de digoxina con 100 mg de sitagliptina al día durante 10 días, el AUC plasmático de digoxina aumentó una media de 11% y la Cmax plasmática una media de 18%. No se recomienda ajustar la dosis de digoxina. Sin embargo, se debe vigilar a los pacientes con riesgo de toxicidad por digoxina cuando se administren de forma concomitante sitagliptina y digoxina. Los datos in vitro sugieren que sitagliptina ni inhibe ni induce las isoenzimas del CYP450. En los ensayos clínicos, sitagliptina no alteró significativamente la farmacocinética de metformina, gliburida, simvastatina, rosiglitazona, warfarina o anticonceptivos orales, proporcionando evidencia de una escasa propensión a causar interacciones in vivo con sustratos de CYP3A4, CYP2C8, CYP2C9 y transportador de cationes orgánicos (OCT). Sitagliptina puede ser un inhibidor moderado de la glucoproteína p in vivo.