Indicaciones: Tratamiento de la depresión en su etapa inicial y tratamiento de sostén para la prevención de las recaídas. Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada. Tratamiento de trastornos de pánico con o sin agorafobia. Tratamiento de la fobia social.
Propiedades:Acción farmacológica: El escitalopram, o S-enantiómero de citalopram, inhibe potente y selectivamente la recaptación de serotonina, con un mínimo efecto sobre la recaptación de norepinefrina y dopamina desarrollando un efecto antidepresivo. Tiene escasa o nula afinidad por los receptores serotoninérgicos, adrenérgicos alfa y beta, dopaminérgicos, histaminérgicos, benzodiacepínicos y muscarínicos, y por los canales de sodio, potasio, calcio y cloro. Farmacocinética: Luego de su administración por vía oral, su absorción es casi completa y no es alterada por los alimentos. Su pico plasmático se presenta en 5 horas y su vida media de eliminación es de alrededor de 30 horas. Alcanza una biodisponibilidad de aproximadamente 80%; la unión a proteínas plasmáticas es de 56%. Escitalopram se transforma en el hígado, por actividad de las enzimas CYP2C19 y 3A4, en los metabolitos 5-desmetilcitalopram y S-didemetilcitalopram, con menor concentración y actividad que la droga madre. La eliminación de escitalopram y sus metabolitos se realiza principalmente por vía urinaria. Ancianos: Se ha informado un aumento aproximado del 50% del área bajo la curva de concentración plasmática/tiempo (AUC) y de la vida media comparado con sujetos jóvenes. Por tal motivo, en estos pacientes, la dosis diaria recomendada de escitalopram es de 10 mg. Insuficiencia hepática: Se ha observado una disminución de la eliminación con aumento de la vida media del citalopram racémico. Por lo tanto, en estos pacientes la dosis diaria recomendada de escitalopram es de 10 mg. Insuficiencia renal: En los casos de insuficiencia renal leve a moderada no es necesario modificar la dosis. No existen datos farmacocinéticos en pacientes con insuficiencia renal severa (clearance de creatinina <20 ml/min).
Posología: Beaplen se administra en una dosis única diaria, por la mañana o por la noche y puede ingerirse junto con las comidas o lejos de ellas. Tratamiento de la depresión (adultos):Dosis inicial: 10 mg 1 vez por día. Si es necesario, se puede aumentar la dosis a 20 mg por día, después de 1 semana de tratamiento como mínimo. El efecto antidepresivo comienza a evidenciarse entre las 2-4 semanas de tratamiento. Dosis de mantenimiento: El tratamiento de la depresión requiere continuar con la terapia farmacológica durante varios meses o más, después de obtener la respuesta del episodio agudo. Se recomienda evaluar periódicamente al paciente para determinar la necesidad de la continuación del tratamiento de mantenimiento y la dosis necesaria para el mismo. Tratamiento de trastornos de pánico con o sin agorafobia: Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis única de 5 mg diarios durante la primera semana, antes de incrementar la dosis a 10 mg diarios. La dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg, según la respuesta individual del paciente. La máxima eficacia en el tratamiento de los trastornos de pánico se alcanza al cabo de 3 meses de tratamiento aproximadamente. Es un tratamiento prolongado. Tratamiento de la fobia social: La dosis habitual es de 10 mg 1 vez al día. La dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg, según la respuesta individual del paciente. Se recomienda continuar el tratamiento durante por lo menos 12 semanas para consolidar la respuesta y controlar regularmente al paciente para evaluar los beneficios del tratamiento. Tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada: La dosis habitual es de 10 mg 1 vez al día. La dosis diaria puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg, según la respuesta individual del paciente. Se recomienda continuar el tratamiento durante por lo menos 12 semanas para consolidar la respuesta y controlar regularmente al paciente para evaluar los beneficios del tratamiento. Poblaciones especiales:Ancianos: Se debe considerar iniciar el tratamiento con la mitad de la dosis usualmente recomendada y una dosis máxima más baja. Niños y adolescentes (<18 años): No se recomienda su administración porque la seguridad y la eficacia no se han investigado en esta población. Pacientes con insuficiencia renal: No es necesario un ajuste de la dosis en los pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Se aconseja administrar con precaución en pacientes con función renal severamente disminuida (clearance de creatinina <30 ml/min). Pacientes con insuficiencia hepática: Se recomienda una dosis inicial de 5 mg durante las 2 primeras semanas de tratamiento. Según la respuesta individual del paciente, se puede aumentar la dosis hasta 10 mg. Metabolizadores pobres del CYP2C19: En pacientes con antecedentes conocidos de ser metabolizadores pobres con respecto al CYP2C19, se recomienda una dosis inicial de 5 mg durante las primeras 2 semanas. Según la respuesta individual del paciente, se puede incrementar la dosis hasta 10 mg. Discontinuación del tratamiento: Cuando deba interrumpirse el tratamiento con Beaplen, la dosis debe disminuirse de manera gradual durante un período de 1 a 2 semanas, con el fin de evitar posibles reacciones de supresión. Dosis mínimas y máximas: La dosis mínima de Beaplen es de 5 mg por día y la dosis máxima es de 20 mg por día.
Efectos Colaterales:Se ha observado una relación entre las reacciones adversas y la dosis: Estas suelen presentarse cuando se utilizan dosis de 20 mg/día (doble de incidencia que en pacientes tratados con 10 mg/día). A continuación se detalla una lista de las reacciones adversas categorizadas en frecuentes (1/100 pacientes) e infrecuentes (1/100 a 1/1000 pacientes). Cardiovasculares:Frecuentes: Palpitaciones, hipertensión. Infrecuentes: Bradicardia, taquicardia, leve aumento del QTc. Neurológicas:Frecuentes: Embotamiento, migraña. Infrecuentes: Temblor, vértigo, piernas inquietas, tics, contracciones musculares involuntarias, trastornos de la coordinación y del equilibrio, parestesias. Gastrointestinales:Frecuentes: Dolor abdominal, pirosis. Infrecuentes: Reflujo gastroesofágico, dispepsia, aumento de la frecuencia de las deposiciones, gastritis, trastornos de la deglución, vómitos, flatulencia. Generales:Frecuentes: Reacción alérgica, dolor en extremidades, fiebre, sofocos, dolor de pecho. Infrecuentes: Edema periférico, escalofríos, astenia, malestar. Hematológicas: Infrecuentes: Anemia, hematomas, linfadenopatía, púrpura. Metabólicas: Frecuentes: Aumento de peso. Infrecuentes: Pérdida de peso, hiperglucemia, sed, aumento de bilirrubina y/o de transaminasas, gota, hipercolesterolemia. Músculo-esqueléticas:Frecuentes: Artralgia, mialgia. Infrecuentes: Rigidez mandibular, calambres musculares, rigidez muscular, artritis, debilidad muscular, dolor lumbar, rigidez articular. Psiquiátricas:Frecuentes: Aumento del apetito, letargo, irritabilidad, deterioro de la concentración. Infrecuentes: Nerviosismo, crisis de pánico, agitación, apatía, amnesia, agravamiento de la depresión, inquietud, ideación suicida, ansiedad, bruxismo, confusión, despersonalización, desorientación, labilidad emocional, sensación de irrealidad, llanto anormal, excitación, alucinaciones. Reproductivas:Frecuentes: Dismenorrea, irregularidades menstruales. Infrecuentes: Menorragia, síndrome premenstrual, sangrado intermenstrual. Respiratorias:Frecuentes: Bronquitis, sinusitis, tos, congestión nasal. Infrecuentes: Asma, disnea. Dermatológicas:Frecuentes: Rash. Infrecuentes: Prurito, acné, alopecia, eczema, dermatitis, sequedad de piel, foliculitis, furunculosis, sequedad de labios. Sensoriales:Frecuentes: Visión borrosa, tinnitus. Infrecuentes: Pérdida del gusto, dolor de oído, trastornos de la acomodación, ojos secos, irritación ocular, midriasis, gusto metálico. Urinarias:Frecuentes: Urgencia miccional. Infrecuentes: Disuria. Si bien las alteraciones en la esfera sexual (disminución de la libido, anorgasmia, trastornos en la eyaculación, impotencia) pueden ser atribuibles al trastorno psiquiátrico, no debe descartarse que puedan ser causadas por el tratamiento con inhibidores de la recaptación de serotonina. Aunque sean trastornos difíciles de cuantificar, debe interrogarse a los pacientes sobre aparición de disfunción sexual durante el tratamiento.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad reconocida al escitalopram, al citalopram o a alguno de los excipientes. Tratamiento concomitante con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). Tratamiento concomitante con pimozida. Embarazo. Lactancia. Menores de 18 años de edad.
Advertencias: El uso de antidepresivos con indicación aprobada por ensayos clínicos controlados con depresión mayor y otras condiciones psiquiátricas deberá establecerse en un marco terapéutico adecuado a cada paciente en particular. Esto incluye: Que la indicación sea hecha por especialistas que puedan monitorear rigurosamente la emergencia de cualquier signo de agravamiento o aumento de la ideación suicida, como así también cambios conductuales con síntomas del tipo de agitación. Que tengan en cuenta los resultados de los últimos ensayos clínicos controlados. Que se considere que el beneficio clínico debe justificar el riesgo potencial. Han sido reportados en pacientes adultos tratados con antidepresivos IRS o con otros antidepresivos con mecanismo de acción compartida, tanto para el trastorno depresivo mayor como para otras indicaciones (psiquiátricas y no psiquiátricas), los siguientes síntomas: ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad (agresividad), impulsividad, acatisia, hipomanía y manía. Aunque la causalidad ante la aparición de estos síntomas y el empeoramiento de la depresión y/o la aparición de impulsos suicidas no ha sido establecida, existe la inquietud de que dichos síntomas puedan ser precursores de ideación suicida emergente. Los familiares y quienes cuidan a los pacientes deberían ser alertados acerca de la necesidad de seguimiento de los pacientes en relación tanto de los síntomas descritos como de la aparición de ideación suicida y reportarlo inmediatamente a los profesionales tratantes. Dicho seguimiento debe incluir la observación diaria de los pacientes por sus familiares o quienes estén a cargo de sus cuidados. Si se toma la decisión de discontinuar el tratamiento, la medicación debe ser reducida lo más rápidamente posible, pero teniendo en cuenta el esquema indicado para cada principio activo, dado que en algunos casos la discontinuación abrupta puede asociarse con ciertos síntomas de retirada. En pacientes que reciben otras drogas inhibidoras de la recaptación de la serotonina en combinación con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), han habido reportes de serias, a veces fatales, reacciones incluyendo hipertermia, rigidez, mioclonía, inestabilidad autonómica con posibles rápidas fluctuaciones de los signos vitales y cambios en el estado mental que incluyen agitación extrema con progresión a delirio y coma. Estas reacciones también han sido reportadas en pacientes que recientemente discontinuaron estas drogas y han sido iniciados en tratamiento con IMAO. Por lo tanto se recomienda no usar escitalopram en forma concomitante con IMAO o dentro de los 14 días de discontinuado el tratamiento con los mismos. Asimismo, al menos 2 semanas deberían pasar luego de suspender el escitalopram antes de comenzar el tratamiento con IMAO. La seguridad y la eficacia del escitalopram en pacientes menores de 18 años no han sido establecidas.
Precauciones: Beaplen deberá ser administrado con cuidado en pacientes con antecedentes de abuso de drogas o adictos en general. Como el escitalopram es el isómero activo del citalopram racémico, estas drogas no deben administrarse concomitantemente. Enfermedades cardiovasculares: No existe suficiente experiencia acerca del tratamiento con escitalopram en pacientes con ciertas enfermedades. Beaplen se administrará con precaución a los pacientes con enfermedades que alteren el metabolismo o la hemodinamia o que presenten antecedentes recientes de infarto de miocardio o de enfermedad cardíaca inestable. Insuficiencia renal: No es necesario realizar un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Se aconseja administrar con precaución en pacientes con función renal severamente disminuida (clearance de creatinina <30 ml/min). Insuficiencia hepática: Se recomienda administrar una dosis inicial de 5 mg durante las 2 primeras semanas de tratamiento; según la respuesta individual del paciente, se puede aumentar la dosis hasta 10 mg. Metabolizadores pobres con respecto a la enzima CYP2C19: Se recomienda administrar una dosis inicial de 5 mg durante las primeras 2 semanas; según la respuesta individual del paciente, se puede incrementar la dosis hasta 10 mg. Epilepsia: Como con otros antidepresivos, Beaplen debe usarse con precaución en pacientes con epilepsia o convulsiones. Alcohol: Si bien no se han informado interacciones entre el citalopram y el alcohol, como sucede con todos los medicamentos psicotrópicos, se evitará el consumo de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con Beaplen. Habilidad para conducir/usar máquinas: La experiencia clínica ha demostrado que la terapia con Beaplen no está asociada con deterioro de la función cognoscitiva y psicomotriz. Sin embargo, como con todas las drogas psicoactivas los pacientes deben ser prevenidos sobre su habilidad para conducir un auto u operar maquinarias. Activación manía/hipomanía: Al igual que con todos los antidepresivos, Beaplen debe usarse con precaución en pacientes con una historia de manía ya que puede producir crisis de manía/hipomanía. Hiponatremia: Varios casos de hiponatremia han sido reportados. La hiponatremia parece ser reversible cuando se discontinúa la droga. La mayoría de estos eventos ocurrieron en ancianos, algunos en pacientes que tomaban diuréticos o en quienes tenían alguna otra causa de depleción de volumen. Uso durante embarazo: Aunque los estudios con animales no han mostrado ningún efecto teratogénico o embriotóxico selectivo, no se ha establecido la seguridad del escitalopram durante la gestación humana y no debe usarse durante el embarazo, salvo que en la opinión del médico los beneficios potenciales superen al posible riesgo. Uso durante la lactancia: El citalopram racémico se excreta en la leche. Luego de haber evaluado la relación riesgo/beneficio de la utilización de Beaplen durante la lactancia y si su indicación se juzgara beneficiosa para la madre, deberá considerarse la discontinuación de la lactancia. Uso pediátrico: No se dispone de estudios sobre la seguridad del escitalopram en niños; por lo tanto, su uso está contraindicado en ellos. Uso geriátrico: La vida media puede estar aumentada y los valores de clearance del escitalopram pueden estar disminuidos. La dosis de Beaplen en los ancianos es de 10 mg/día.
Interacciones Medicamentosas:Drogas con acción sobre el SNC: Dados los efectos de Beaplen sobre el sistema nervioso central, debe administrarse con precaución a pacientes que se encuentren en tratamiento con otras drogas de acción central. Alcohol: Aunque Beaplen no incremente el deterioro de las habilidades mentales y motrices causadas por el alcohol, no se aconseja el uso concomitante de alcohol en pacientes deprimidos que estén recibiendo el medicamento. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): la administración concomitante de otros antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina e IMAO ha dado lugar a reacciones adversas graves (síndrome serotoninérgico) (ver Contraindicaciones y Advertencias). Drogas que interfieren con la hemostasia (AINE, aspirina, anticoagulantes orales): La liberación de serotonina tiene una gran importancia en la hemostasia. El empleo de drogas inhibidoras de la recaptación de serotonina aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal superior, principalmente cuando se administran concomitantemente AINE o aspirina, por lo que debe advertirse a los pacientes para que utilicen estas drogas con precaución durante el tratamiento con Beaplen. La administración de citalopram racémico no modificó la farmacocinética de la warfarina, aunque se observó un aumento del 5% del tiempo de protrombina, sin conocerse su significación clínica. Cimetidina: En sujetos que han recibido tratamiento con citalopram racémico conjuntamente con cimetidina se han observado aumentos del área bajo la curva (AUC) y de la concentración plasmática máxima (Cmáx) del citalopram. Se desconoce la significación clínica de estos hallazgos. Digoxina: La administración simultánea de citalopram racémico y digoxina no afectó la farmacocinética de ninguna de las 2 drogas. Litio: Se recomienda controlar la concentración plasmática de litio y efectuar los ajustes necesarios. El litio puede aumentar el efecto serotoninérgico del escitalopram; por lo tanto, se recomienda precaución cuando se los administre concomitantemente. Triptanes (sumatriptán, naratriptán, rizatriptán y zolmitriptán): Se recomienda control clínico pues se han informado raros casos de debilidad, hiperreflexia e incoordinación con el uso simultáneo de inhibidores de la recaptación de serotonina y triptanes. Teofilina: No se observó alteración de la farmacocinética de la teofilina cuando se la administró concomitantemente con citalopram racémico. Carbamazepina: Teniendo en cuenta la propiedad inductora enzimática de la carbamazepina sobre el citocromo P450 3A4 (del cual el escitalopram es substrato) se debe tener en cuenta la posibilidad de aumento del clearance de escitalopram con disminución de la concentración plasmática y la vida media, cuando ambas drogas son administradas simultáneamente. Triazolam: La administración simultánea de esta droga (sustrato CYP3A4) con citalopram racémico no alteró la farmacocinética de ninguna de la dos drogas. Ketoconazol: La asociación de citalopram racémico y ketoconazol disminuyó la concentración plasmática máxima y la AUC del ketoconazol y no alteró la cinética del citalopram. Ritonavir: La administración conjunta de este inhibidor y sustrato del CYP3A4 y escitalopram, no afectó la farmacocinética de ninguna de las 2 drogas. Inhibidores de los CYP 3A4 y 2C19: El escitalopram es primariamente substrato de las isoenzimas 3A4 y 2C19 del citocromo P450. Sin embargo, teniendo en cuenta los resultados observados con el ritonavir y considerando que en el metabolismo del escitalopram intervienen múltiples sistemas enzimáticos, la inhibición de una enzima aislada no debería alterar significativamente la depuración del escitalopram. Drogas metabolizadas por el CYP2D6: Se ha informado que los estudios in vitro no mostraron efecto inhibidor del escitalopram sobre el CYP2D6. Sin embargo, se han informado aumentos significativos de la concentración plasmática máxima y el AUC del antidepresivo tricíclico desipramina (sustrato del CYP2D6). Por este motivo se recomienda precaución cuando se administre escitalopram simultáneamente con drogas metabolizadas por el CYP2D6. Metoprolol: La administración concomitante de escitalopram y metoprolol resultó en un aumento de la concentración plasmática máxima y del AUC del betabloqueante. Esta interacción puede disminuir la cardioselectividad de metoprolol. No se observaron efectos sobre la presión arterial ni sobre la frecuencia cardíaca. Terapia electroconvulsiva: No existen estudios clínicos del tratamiento conjunto con escitalopram y terapia electroconvulsiva.
Sobredosificación: Se han reportado casos de sobredosis masivas (de hasta 600 mg), ninguna con resultado fatal. Los síntomas más frecuentemente informados tras la sobredosis de escitalopram, solo o asociado con otras drogas y/o alcohol fueron: convulsiones, coma, mareos, hipotensión, náuseas, vómitos, taquicardia sinusal, somnolencia, cambios en el ECG (incluyendo prolongación del intervalo QTc, ritmo nodal, arritmia ventricular y un caso de posible torsión de las puntas). En casos aislados se ha reportado insuficiencia renal aguda. No existen antídotos específicos. La diuresis forzada, la diálisis y la hemoperfusión no resultan eficaces debido al elevado volumen de distribución del escitalopram. Establecer una vía aérea permeable y mantener una adecuada ventilación y oxigenación. Considerar la conveniencia de realizar lavado gástrico y administración de carbón activado. Efectuar un control clínico cuidadoso con monitoreo de los signos vitales y cardíacos y tratamiento sintomático y de soporte. Considerar la posibilidad de sobredosis de varias drogas. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los centros de toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez, Tel.: (011)4962-6666/9247, Hospital Alejandro Posadas, Tel.: (011)4654-6648/4658-7777. Abuso de drogas y dependencia: Los estudios en animales sugieren que el potencial del citalopram racémico para generar abuso es bajo. El escitalopram no ha sido estudiado en humanos en relación a su potencial para generar abuso, tolerancia o dependencia física y no pueden predecirse las consecuencias del abuso o mal uso de la droga. Consecuentemente los pacientes deben ser cuidadosamente evaluados en busca de una historia de abuso de drogas y tales pacientes deben ser estrechamente vigilados durante el uso de la droga.
Conservación: Conservar en lugar seco a temperatura inferior a 30°C.
Observaciones: Mantener fuera del alcance de los niños. Este medicamento deberá ser utilizado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no podrá repetirse sin una nueva receta. Fecha de última revisión: 15/05/09.