Composición:Epipen®: Cada autoinyector contiene: Epinefrina 0.3 mg. Excipientes: Cloruro de Sodio, Metabisulfito de Sodio, Ácido Clorhídrico (ajuste de pH), Agua para Inyectables, c.s. Cada autoinyector de Epipen® administra una dosis única de 0.3 mg de Epinefrina en inyección, USP, 1:1000 (0.3 ml) en una solución estéril. Epipen®Jr.: Cada autoinyector contiene: Epinefrina 0.15 mg. Excipientes: Cloruro de Sodio, Metabisulfito de Sodio, Ácido Clorhídrico (ajuste de pH), Agua para Inyectables, c.s. Cada autoinyector de Epipen® Jr. administra una dosis única de 0.15 mg de Epinefrina en inyección, USP, 1:2000 (0.3 ml) en una solución estéril. Los autoinyectores Epipen® y Epipen® Jr. contienen cada uno 2 ml de una solución de Epinefrina. Aproximadamente 1.7 ml quedan en el autoinyector luego de la activación y no pueden ser utilizados. Los autoinyectores Epipen® y Epipen® Jr. no contienen látex.
Acción Terapéutica: Tratamiento de emergencia de las reacciones alérgicas (anafilaxis).
Indicaciones: Los autoinyectores Epipen® y Epipen® Jr. se indican para el tratamiento de emergencia de reacciones alérgicas (Tipo I) incluyendo la anafilaxia por picadura de insectos (por ejemplo del orden de los himenópteros, que incluye abejas, avispas, abejorros, avispas germanas, hormigas de fuego) y mordeduras de insectos (por ejemplo, triatoma, mosquitos), inmunoterapia con alérgenos así como la anafilaxia idiopática o la inducida por ejercicio físico. Los autoinyectores Epipen® y Epipen® Jr. están destinados a la administración inmediata en pacientes identificados con riesgo incrementado de anafilaxia, incluyendo individuos con antecedentes de reacciones anafilácticas. La selección de la concentración de la dosis apropiada se determina según el peso corporal del paciente (ver la sección Posología). Tales reacciones pueden tener lugar dentro de los minutos posteriores a la exposición y consiste en eritema, aprehensión, síncope, taquicardia, pulso filiforme o inaccesible asociado con una disminución en la presión arterial, convulsiones, vómitos, diarrea, calambres abdominales, micción involuntaria, sibilancia, disnea por espasmo laríngeo, prurito, rash, urticaria o angioedema. Los autoinyectores Epipen® y Epipen® Jr. están indicados para la autoadministración inmediata como terapia de apoyo de emergencia únicamente y no como sustituto del tratamiento médico inmediato.
Propiedades: La epinefrina es una droga de elección para el tratamiento de emergencia de reacciones alérgicas severas (Tipo I) de picaduras o mordidas de insectos, comidas, drogas y otros alérgenos. También puede utilizarse en el tratamiento de la anafilaxia por causa desconocida (anafilaxia idiopática) o anafilaxia inducida por ejercicio físico. Cuando se la administra de manera intramuscular o subcutánea, su acción es de comienzo rápido y de corta duración. La epinefrina actúa sobre los receptores adrenérgicos alfa y beta. Mediante su acción sobre los receptores adrenérgicos alfa, la epinefrina reduce la vasodilatación y la permeabilidad vascular incrementada que tiene lugar durante la anafilaxia, que puede llevar a la pérdida del volumen de fluido intravascular e hipotensión. Mediante su acción sobre los receptores adrenérgicos beta, la epinefrina produce la relajación del músculo liso bronquial lo que ayuda a aliviar el broncoespasmo, sibilancias y disnea que pueden tener lugar durante la anafilaxia. La epinefrina también alivia el prurito, la urticaria y el angioedema y puede ser efectiva en el alivio de los síntomas gastrointestinales y genitourinarios asociados con la anafilaxia debido a sus efectos relajantes sobre el músculo liso del estómago, el intestino, el útero y la vejiga urinaria.
Posología: El médico que prescribe Epipen® y Epipen® Jr. debe asegurarse de que el paciente o el profesional de la salud comprendan las indicaciones y el uso de este producto. El médico deberá revisar las instrucciones para el paciente y la operación del autoinyector Epipen® y Epipen® Jr. en detalle con el paciente o el profesional de la salud. Inyectar Epipen® y Epipen® Jr. de forma intramuscular o subcutánea en la parte antero lateral del muslo, a través de la ropa, en caso de ser necesario. Ver Instrucciones de Uso detalladas en las Instrucciones para el paciente. La selección de la concentración de la dosis se determina según el peso corporal del paciente. El autoinyector de Epipen® proporciona 0.3 mg de epinefrina en inyección (0.3 ml, 1:1000) y está indicado para pacientes cuyo peso es 30 kg o más (aproximadamente 66 libras o más). El autoinyector del Epipen® Jr. proporciona 0.15 mg de epinefrina en inyección (0.3 ml, 1:2000) y está indicado para pacientes cuyo peso es 15 a 30 kg (aproximadamente 33 / 66 libras). Cada autoinyector de Epipen® y Epipen® Jr. contiene una sola dosis de epinefrina. Dado que las dosis de epinefrina proporcionadas en el autoinyector de Epipen® y Epipen® Jr. son fijas, se deben considerar otras formas de epinefrina inyectable si se requieren dosis menores de 0.15 mg. El médico debe evaluar cuidadosamente a cada paciente a fin de determinar la dosis más apropiada de epinefrina y reconocer la naturaleza del riesgo para la vida que poseen las reacciones para las cuales se indica esta droga. En los casos de anafilaxia severa persistente, puede ser necesario repetir las inyecciones con un autoinyector de Epipen® y Epipen® Jr. Adicional. Se debe instruir a los pacientes para que en forma periódica inspeccionen visualmente la solución de epinefrina a fin de determinar si hay material particulado o pérdida de color. Si la solución contiene material particulado o presenta un color rosado o adopta un tono más oscuro que apenas amarillo, el paciente debe acudir inmediatamente al médico para que reemplace el producto, dado que estos cambios indican que la efectividad del mismo puede disminuir.
Efectos Colaterales: Las reacciones adversas de la epinefrina incluyen ansiedad moderada y transitoria; aprehensión; inquietud; temblor; debilidad; mareos; sudor; palpitaciones; palidez; náuseas y vómitos; dolor de cabeza y /o dificultades respiratorias. Estos síntomas ocurren en algunas personas a las que se les administran dosis terapéuticas de epinefrina, pero es más probable que ocurran en pacientes con hipertensión o hipertiroidismo. Se han informado arritmias, incluyendo fibrilación ventricular fatal, en pacientes con enfermedades cardíacas subyacentes o ciertos fármacos (ver Precauciones, Interacciones medicamentosas). Los rápidos incrementos en la presión sanguínea han producido hemorragia cerebral, particularmente en pacientes de edad avanzada con enfermedades cardiovasculares. Los pacientes con enfermedades de las arterias coronarias pueden desarrollar angina. El potencial de la epinefrina para producir estos tipos de reacciones adversas no contraindica su uso durante una reacción alérgica aguda con riesgo de vida. La inyección accidental en la yema de los dedos, las manos o los pies puede resultar en la pérdida del flujo sanguíneo de la zona afectada (ver Advertencias). Los eventos adversos experimentados a raíz de esta inyección accidental pueden incluir incremento del ritmo cardíaco, reacciones locales incluyendo palidez, sensación de frío e hipoestesia en el sitio de inyección, o lesiones en el sitio de inyección que derivan en hematomas, sangrado, pérdida de color, eritema o lesión esquelética.
Contraindicaciones: No hay contraindicaciones absolutas para la utilización de epinefrina en una situación de riesgo de vida.
Advertencias: Los autoinyectores de Epipen® y Epipen® Jr. sólo deben inyectarse en la parte antero lateral del muslo. No inyectar en el glúteo: La inyección en el glúteo puede no proporcionar un tratamiento efectivo para la anafilaxia. Se debe aconsejar al paciente que acuda a la guardia más cercana para continuar con el tratamiento de la anafilaxia. Dado que la epinefrina es un potente vasoconstrictor, la inyección accidental en las yemas de los dedos, las manos o los pies puede resultar en la pérdida del flujo sanguíneo de la zona afectada. En este caso, el tratamiento debe orientarse a la vasodilatación, además de un posterior tratamiento de la anafilaxia (ver Efectos colaterales). Se debe aconsejar al paciente que acuda a la guardia más cercana e informar al prestador de servicios de salud de la guardia sobre la zona de la inyección accidental. No inyectar por vía endovenosa: La administración de grandes dosis o la inyección endovenosa accidental de epinefrina puede producir hemorragia debido al súbito aumento de la presión arterial. Los vasodilatadores de rápida acción pueden contrarrestar los efectos presores de la epinefrina si es que ocurre dicha administración inadvertida. La epinefrina es el tratamiento de preferencia para las reacciones alérgicas serias u otras situaciones de emergencia, aun cuando este producto contiene metabisulfito de sodio, un sulfito que puede, en otros productos, causar reacciones de tipo alérgico incluyendo síntomas anafilácticos o con riesgo de vida, o episodios asmáticos menos severos en ciertas personas susceptibles. Las alternativas a la utilización de epinefrina en situación de riesgo de vida pueden no ser satisfactorias. La presencia de un sulfito en este producto no debería afectar la administración de la droga para el tratamiento de situaciones alérgicas serias u otras emergencias, incluso si el paciente es sensible a los sulfitos. La epinefrina debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedades cardíacas, incluyendo pacientes con arritmias cardíacas, enfermedades cardíacas orgánicas o de las arterias coronarias, o hipertensión. En dichos pacientes, o en pacientes tratados con drogas que pueden sensibilizar el corazón a las arritmias, por ejemplo: digitalis, diuréticos o antiarrítmicos, la epinefrina puede precipitar o agravar la angina de pecho y producir arritmias ventriculares. Se debe reconocer que la existencia de estos trastornos no es una contraindicación para la administración de epinefrina en una situación grave de riesgo de vida.
Precauciones:Precauciones generales: Los autoinyectores Epipen® y Epipen® Jr. no tienen como finalidad sustituir la atención médica inmediata. Junto con la administración de epinefrina, el paciente debe buscar atención médica u hospitalaria inmediata. Más de 2 dosis secuenciales de epinefrina sólo deberán administrarse bajo supervisión médica directa. La epinefrina es esencial para el tratamiento de la anafilaxia. Aquellos pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas severas (anafilaxia) debido a picaduras o mordeduras de insectos, alimentos, drogas y otros alérgenos así como de anafilaxia idiopática o inducida por ejercicio físico deben ser cuidadosamente instruidos respecto de las circunstancias en las cuales deben utilizar la epinefrina. Se debe determinar claramente que el paciente se encuentra en riesgo de anafilaxia futura, dado que los siguientes riesgos pueden estar asociados a la administración de epinefrina (ver Posología). La epinefrina debe utilizarse con cuidado en pacientes con arritmias cardíacas, enfermedades cardíacas orgánicas o de las arterias coronarias, hipertensión, o en pacientes tratados con drogas que pueden sensibilizar el corazón a las arritmias, por ejemplo: digitalis, diuréticos, quinidina u otros antiarrítmicos. En dichos pacientes la epinefrina puede precipitar o agravar la angina de pecho y producir arritmias ventriculares. Los efectos de la epinefrina pueden ser potenciados por los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la monoaminooxidasa. Algunos pacientes pueden presentar mayor riesgo de desarrollar reacciones adversas luego de la administración de epinefrina, como por ejemplo individuos con hipertiroidismo, individuos con enfermedad cardiovascular, hipertensión o diabetes, pacientes de la tercera edad, embarazadas y pacientes pediátricos con un peso corporal menor de 30 kg (66 libras) que utilizan el autoinyector de Epipen®, y pacientes pediátricos con un peso corporal menor de 15 kg (33 libras) que utilizan el autoinyector de Epipen® Jr. A pesar de estas precauciones, la epinefrina es esencial para el tratamiento de la anafilaxia. Por lo tanto, los pacientes que padecen estos trastornos y/u otra persona que pudiese estar en posición de administrar el autoinyector de Epipen® y Epipen® Jr. a pacientes anafilácticos debe ser cuidadosamente instruidos respecto de las circunstancias en las cuales se debe utilizar epinefrina. La epinefrina puede producir síntomas y signos que incluyen un incremento en el ritmo cardíaco, sensación de un latido más fuerte, palpitaciones, sudor, náuseas y vómitos, dificultad al respirar, palidez, mareos, debilidad, temblor, dolor de cabeza, aprehensión, nerviosidad o ansiedad. Estos síntomas y signos generalmente desaparecen rápidamente, especialmente con descanso, calma y reposo. Los pacientes con hipertensión o hipertiroidismo pueden presentar efectos más severos o persistentes y los pacientes con enfermedad de las arterias coronarias podrían presentar angina. Los pacientes con diabetes pueden experimentar un incremento de los niveles de glucosa en sangre luego de la administración de epinefrina. Los pacientes con enfermedad de Parkinson pueden notar un deterioro temporario de los síntomas. En caso de inyección accidental, se debe aconsejar a los pacientes que acudan de inmediato a una sala de emergencia para ser tratados. Dado que la epinefrina en el autoinyector Epipen® y Epipen® Jr. es un potente vasoconstrictor, al ser inyectado en la yema de los dedos, las manos o los pies, el tratamiento debe orientarse a la vasodilatación, en caso de que ocurra tal administración indeseada en alguna de estas áreas (ver Efectos colaterales). Carcinogénesis, mutagénesis, trastornos de la fertilidad: Se ha demostrado que la epinefrina y otras catecolaminas poseen potencial mutagénico in vitro y son un mutágeno oxidativo en el ensayo de mutación reversa en bacterias WP2. La epinefrina tuvo un grado de mutagenicidad moderado y produjo un resultado positivo en la prueba de reparación de ADN en el ensayo con B. subtilis (REC), pero no resultó mutagénica en el ensayo de mutación reversa bacteriana con Salmonella. No se han realizado estudios con epinefrina luego de la exposición repetida en animales para evaluar el potencial carcinogénico y mutagénico o el efecto sobre la fertilidad. Esto no debe evitar el uso de epinefrina en las condiciones establecidas en la sección Indicaciones. Uso durante el embarazo:Embarazo Categoría C: no existen estudios sobre los efectos agudos de la epinefrina durante el embarazo. Se ha demostrado que la epinefrina afecta el desarrollo cuando se administra subcutáneamente en conejos a dosis de 1.2 mg/kg diarios durante 2 ó 3 días (aproximadamente 30 veces la dosis intramuscular o subcutánea diaria máxima recomendada sobre una base de mg/m2), en ratones a una dosis subcutánea de 1 mg/kg diario durante 10 días (aproximadamente 7 veces la dosis intramuscular o subcutánea diaria máxima recomendada sobre una base de mg/m2) y en hámsters a una dosis subcutánea de 0.5 mg/kg diarios durante 4 días (aproximadamente 5 veces la dosis intramuscular o subcutánea diaria máxima recomendada sobre una base de mg/m2 ). No se observaron estos efectos en ratones a una dosis subcutánea de 0.5 mg/kg diarios durante 10 días (aproximadamente 3 veces la dosis intramuscular o subcutánea diaria máxima recomendada sobre una base de mg/m2). Aunque no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, la epinefrina debe utilizarse durante el embarazo sólo si el potencial beneficio justifica el riesgo potencial para el feto.
Interacciones Medicamentosas: Los pacientes que reciben epinefrina mientras simultáneamente toman glucósidos cardíacos o diuréticos deben ser cuidadosamente observados a fin de identificar el desarrollo de arritmias cardíacas. Los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores de la monoaminooxidasa, levotiroxina sódica y ciertos antihistamínicos, principalmente clorfeniramina, tripelenamina y difenhidramina pueden potenciar los efectos de la epinefrina. Los bloqueantes beta adrenérgicos, tales como el propranolol, antagonizan los efectos cardioestimulantes y broncodilatadores de la epinefrina. Los bloqueantes alfa adrenérgicos, tales como la fentolamina, antagonizan los efectos vasoconstrictores e hipertensivos de la epinefrina. Los alcaloides del ergot también pueden revertir los efectos presores de la epinefrina.
Sobredosificación: La epinefrina se inactiva rápidamente en el cuerpo y el tratamiento posterior a la sobredosis de epinefrina es principalmente de apoyo. Si es necesario, los efectos presores pueden ser contrarrestados por los fármacos bloqueantes alfa adrenérgicos o vasodilatadores de rápida acción. Si luego de tal medida se produce una hipotensión prolongada, puede ser necesaria la administración de otra droga presora. La sobredosis de epinefrina puede producir un incremento de la presión arterial sumamente elevado, lo que puede derivar en hemorragia cerebrovascular, particularmente en pacientes de edad avanzada. La sobredosis también puede dar como resultado edema pulmonar debido a la constricción vascular periférica junto con la estimulación cardiaca. El tratamiento consiste en asistencia respiratoria y/o bloqueantes alfa adrenérgicos de rápida acción. La sobredosis de epinefrina también puede causar bradicardia transitoria seguida de taquicardia y esto puede estar acompañado de arritmias cardíacas potencialmente letales. Pueden presentarse contracciones ventriculares prematuras dentro del minuto posterior a la inyección, seguido de taquicardia ventricular multifocal (ritmo de prefibrilación). La disminución de los efectos ventriculares puede estar seguida de taquicardia atrial y, ocasionalmente, de bloqueo atrioventricular. El tratamiento de las arritmias consiste en la administración de beta bloqueantes tales como el propranolol. La sobredosificación, en ocasiones, da como resultado palidez extrema y frialdad de la piel, acidosis metabólica y falla renal. En tales circunstancias, se deben tomar las medidas correctivas adecuadas. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los centros de toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez, Tel.: (011) 4962-6666 / 9247. Hospital A. Posadas, Tel.: (011) 4654-6648 /4658-7777.
Conservación: Conservar en su envase original a temperatura ambiente entre 15°C y 30°C, al resguardo de la luz. No refrigerar. La epinefrina es sensible a la luz y debe conservarse en el tubo portador proporcionado. La solución de epinefrina se deteriora rápidamente con la exposición al aire o agua y se torna rosa a partir de la oxidación a adrenocromo y marrón a partir de la formación de melanina. Reemplazar los autoinyectores de Epipen® y EpiPen® Jr. si la solución de epinefrina ha perdido color o contiene un precipitado.
Observaciones:Información para pacientes: Toda la información para el paciente incluyendo dosis, instrucción para la correcta administración y precauciones se pueden encontrar dentro del envase de cada Epipen® y Epipen® Jr., en la sección Información para el paciente. Mantener fuera del alcance de los niños. Fecha de última revisión: Septiembre 2010.