Oncológicos y Terapias Relacionadas: Antibióticos Antineoplásicos
Información farmacológica
Composición: Cada frasco-ampolla contiene: Doxorubicina ClH 10 mg y 50 mg. Excipientes: Manitol c.s.; Lactosa c.s. Cada ampolla solvente contiene: Agua para Inyección 5 ml y 25 ml.
Acción Terapéutica: Agente antineoplásico.
Indicaciones: Dado que la doxorubicina no presenta metabolización a nivel de tejidos puede ser utilizada para el tratamiento de tumores sólidos. En combinación con otras drogas antineoplásicas, doxorubicina está indicada para el tratamiento de leucemia linfocítica aguda (excepto leucemia linfática aguda de bajo riesgo en niños), leucemia mieloide aguda, linfoma Hodgkin y no Hodgkin, osteosarcoma, sarcoma Ewing, sarcoma de tejidos blandos en adultos, cáncer de mama metastásico, carcinoma gástrico, cáncer de pulmón de célula pequeña, neuroblastoma, tumor de Wilms y carcinoma de vejiga. Doxorubicina puede ser utilizada en forma intravesical como agente individual para el tratamiento y la profilaxis de carcinoma superficial de vejiga.
Posología: Los contenidos de los viales deben ser reconstituidos antes de ser utilizados con agua para inyección o solución salina normal. Doxorubicina no debe ser administrada en forma intramuscular o subcutánea. Administración intravenosa: Doxorubicina puede ser administrada por inyección en bolo intravenosa, o como infusión continua. La inyección en bolo da picos más altos de concentraciones plasmáticas y, por lo tanto, es probablemente más cardiotóxica. La administración intravenosa ocurre preferiblemente durante un período de infusión intravenosa recientemente aplicada de inyección de cloruro de sodio, inyección de dextrosa al 5% o inyección de cloruro de sodio y dextrosa durante 3 a 5 minutos. Para pacientes con riesgo incrementado de cardiotoxicidad, debería considerarse un tratamiento por infusión continua durante 24 horas en lugar de inyección en bolo. De este modo, la cardiotoxicidad sería menos frecuente, sin reducción en la eficacia terapéutica. En estos pacientes, la fracción de eyección debería ser medida antes de cada tratamiento. Adultos: La dosificación depende del tipo de tumor, la función hepática, y la quimioterapia concomitante. El esquema de dosificación comúnmente recomendado como agente individual es de 60 a 75 mg/m2 por inyección intravenosa, 1 vez cada 3 semanas. Un esquema de dosis alternativo es 20 mg/m2 por vía intravenosa, durante 3 días consecutivos, 1 vez cada 3 semanas. Se requieren dosis menores en pacientes con reservas inadecuadas de médula y en pacientes que fueron tratados previamente con otros agentes citotóxicos. Cuando se utilizaron en combinación con otros agentes quimioterapéuticos, se administran dosis de 30-60 mg/m2. La mielosupresión sería más pronunciada debido al efecto aditivo de las drogas. El riesgo de desarrollo de cardiomiopatía se incrementa gradualmente con la dosis. No debería superarse la dosis máxima acumulada de 450 mg/m2. La administración de doxorubicina debería monitorearse mediante electrocardiograma, ecocardiograma y curva de pulso de carótida: cuando el voltaje de la onda QRS disminuye un 30% o a un acortamiento fraccionario del 5%, se recomienda detener el tratamiento. Si el paciente recibe irradiación del mediastino, tiene enfermedad cardíaca concomitante, o es también tratado con otras drogas oncológicas cardiotóxicas no-antraciclinas, se recomienda una dosis de acumulación máxima de 400 mg/m2. La dosis de doxorubicina debe reducirse si la bilirrubina estuviera elevada. Cuando la bilirrubina está en concentraciones de 12 a 30 mg/l, debería administrarse la mitad de la dosis; cuando las concentraciones de bilirrubina son > 30 mg/l, debería administrarse 1/4 de dosis. En general, la función renal alterada no requiere reducción de la dosis. Niños: La posología para niños debería reducirse, ya que tienen un riesgo incrementado de cardiotoxicidad tardía; es de 1 mg/kg/día en una sola dosis o 0.8 mg/kg/día durante 2 días consecutivos o 0.6 mg/kg/día durante 3 días consecutivos. Debería anticiparse mielotoxicidad, con topes a los 10 a 14 días luego del comienzo del tratamiento, pero es usualmente seguida por una rápida recuperación debida a una amplia reserva de médula ósea en niños en comparación con adultos. Se administra la dosis rápidamente en la tubuladura de una perfusión de solución fisiológica o glucosada al 5% (debe evitarse la extravasación ya que esto podría provocar necrosis local). Carcinoma superficial de vejiga y carcinoma de vejiga in situ: La dosis recomendada es de 50 mg en 50 ml de solución salina normal, administrada mediante un catéter estéril. Inicialmente, esta dosis se administra semanalmente, por un tiempo más o mensualmente. La duración óptima del tratamiento no ha sido determinada aún; abarcaría desde los 6 hasta los 12 meses. Las restricciones relacionadas a las dosis máximas acumuladas, como con administración intravenosa, no aplica a la administración intravesical, porque la absorción sistémica de doxorubicina es mínima. Instrucciones de uso, manipuleo y dispensación: Instrucciones para el reconstituido: Para la inyección intravenosa, el polvo de doxorubicina para solución inyectable debe ser reconstituido para obtener una concentración de 2 mg/ml en agua para inyectables inmediatamente antes del uso. Alternativamente, puede utilizarse cloruro de sodio para inyectables como solvente, sin embargo, el producto podría tardar más en disolverse. Para reconstituir el producto, procurar que el polvo, soluciones y equipo estén a temperatura ambiente, agregar 5 ml a 10 mg del vial o 25 ml a 50 mg de vial y agitar al menos durante 60 segundos y dejar reposar a temperatura ambiente durante al menos 5 minutos antes de la administración, para obtener un líquido transparente, de coloración roja. Si se observan fragmentos gelatinosos, dejar reposar la solución durante 5 minutos y agitar nuevamente. Si los fragmentos no desaparecen, descartar la solución. Cuando se utiliza agua para inyectables, se debe diluir en forma inmediata a una concentración menor que 0.4 mg/ml de doxorubicina con solución de cloruro de sodio al 0.9% o solución de glucosa al 5%, con el fin de obtener una solución isotónica. Debido a la naturaleza tóxica de doxorubicina, se recomienda tomar las siguientes medidas cautelares: Instrucciones generales para el uso seguro de citotóxicos: Debe proveerse de entrenamiento en buenas técnicas para reconstitución y manipuleo al personal que corresponda. Personas embarazadas deberían ser excluidas de trabajar con esta droga. Debe utilizarse ropa protectora mientras se administra, manipulea o reconstituye doxorubicina. Debe evitarse el contacto con los ojos y la piel. Si este ocurre, el área afectada deberá enjuagarse inmediatamente con agua, jabón y agua o solución de bicarbonato de sodio. Cualquier salpicadura debería ser limpiada con solución diluida de hipoclorito de sodio. Todo el equipamiento utilizado para el manipuleo, la preparación y la administración de doxorubicina debería ser incinerado. Los productos de desecho deberían ser arrojados a un contenedor rotulado en forma apropiada, marcado como residuo peligroso.
Presentaciones: Envases conteniendo frascos de 10 y 50 mg con 1, 5, 50 y 100 frascos-ampolla con ampollas de solvente.