Indicaciones: Paclitaxel está indicado en la terapia de primera línea y subsiguiente para el tratamiento del carcinoma avanzado de ovario. Como terapia de primera línea, paclitaxel está indicado en
combinación con cisplatino. Paclitaxel está indicado para el tratamiento adyuvante de cáncer de mama con nódulos positivos, administrado secuencialmente a la quimioterapia de combinación con doxorrubicina estándar. Paclitaxel está indicado en el tratamiento del cáncer de mama luego de falla de la quimioterapia de combinación para la enfermedad metastásica o relapso dentro de los 6 meses de la quimioterapia adyuvante. La terapia previa debe haber incluido una antraciclina al menos que esté clínicamente contraindicado. Paclitaxel, en combinación con cisplatino, está indicado para el tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón de células no pequeñas en pacientes que no son candidatos para una cirugía potencialmente curativa y/o terapia de radiación. Paclitaxel está indicado para el tratamiento de segunda línea del sarcoma de Kaposi relacionado con sida.
Posología:Nota: No se recomienda el contacto del concentrado sin diluir con equipos o dispositivos de PVC usados para preparar soluciones para infusión. Con el objeto de minimizar la exposición del paciente al plastificante DEHP [di-(2-etilhexil) ftalato], que puede migrar de las bolsas o sets de infusión de PVC, las soluciones diluidas de paclitaxel deben ser almacenadas en botellas (vidrio, polipropileno) o bolsas plásticas (polipropileno, poliolefina) y administrados a través de sets de administración con vías de polietileno. Todos los pacientes deben ser premedicados previamente a la administración de paclitaxel, para prevenir reacciones de hipersensibilidad severas. Tales premedicaciones son dexametasona 20 mg por vía oral administrada aproximadamente a 12 a 6 horas antes de paclitaxel, difenhidramina (o su equivalente) 50 mg IV, 30 a 60 minutos antes de paclitaxel y cimetidina (300 mg) o ranitidina (50 mg) IV, 30 a 60 minutos antes de paclitaxel. Para pacientes con carcinoma de ovario, se recomiendan los siguientes regímenes: 1) Para pacientes con carcinoma de ovario sin tratamiento previo, uno de los siguientes regímenes puede ser administrado cada 3 semanas. En la selección del régimen apropiado, se deben considerar las diferencias en las toxicidades. 2 a. Paclitaxel administrado por vía intravenosa a lo largo de 3 horas, a la dosis de 175 mg/m2, seguido por cisplatino a una dosis de 75 mg/m2, o bien b. Paclitaxel administrado por vía intravenosa a lo largo de 24 horas a una dosis de 135 mg/m2 seguido por cisplatino a la dosis de 75 mg/m2. 2) En pacientes previamente tratados con quimioterapia para carcinoma de ovario, paclitaxel ha sido usado a varias dosis y esquemas de dosificación, sin embargo, el régimen óptimo no está claro todavía. El régimen recomendado de paclitaxel es de 135 mg/m2 ó 175 mg/m2 administrado por vía intravenosa a lo largo de 3 horas cada 3 semanas. Para pacientes con carcinoma de mama, se recomiendan los siguientes regímenes: 1) Para el tratamiento adyuvante de cáncer de mama de nódulos positivos, el régimen recomendado es paclitaxel, a una dosis de 175 mg/m2 por vía intravenosa a lo largo de 3 horas cada 3 semanas por 4 cursos administrados secuencialmente a la quimioterapia de combinación que contiene doxorrubicina. 2) Después de la falla de la quimioterapia inicial para la enfermedad metastásica o relapso dentro de los 6 meses de quimioterapia adyuvante, paclitaxel demostró ser efectivo a una dosis de 175 mg/m2 administrado por vía intravenosa a lo largo de 3 horas cada 3 semanas. Para pacientes con carcinoma de pulmón de células no pequeñas: El régimen recomendado, administrado cada 3 semanas, es paclitaxel administrado por vía intravenosa a lo largo de 24 horas a una dosis de 135 mg/m2, seguido por 75 mg/m2 de cisplatino. Para pacientes con sarcoma de Kaposi relacionada con sida: se recomienda paclitaxel administrado a una dosis de 135 mg/m2 por vía intravenosa a lo largo de 3 horas cada 3 semanas, o a una dosis de 100 mg/m2 administrado por vía intravenosa a lo largo de 3 horas cada 2 semanas (Intensidad de la dosis 45-50 mg/m2/semana). En los 2 ensayos clínicos que evaluaron estos esquemas de dosificación, el régimen más antiguo (135 mg/m2 cada 3 semanas) fue más tóxico que el más nuevo. Además, todos los pacientes con un deterioro del estado clínico fueron tratados con el último esquema (100 mg/m2 cada 2 semanas). Teniendo en cuenta la inmunosupresión que tienen los pacientes con HIV avanzado, se recomiendan las siguientes modificaciones de dosis: 1) Reducir la dosis de dexametasona (1 de las 3 drogas de premedicación) a 10 mg por vía oral (en vez de 20 mg por vía oral). 2) Iniciar o repetir el tratamiento con paclitaxel sólo si el recuento de neutrófilos es al menos de 1.000 células/mm3. 3) Reducir la dosis de los cursos subsiguientes de paclitaxel en un 20% en pacientes que experimentan neutropenia severa (neutrófilos < 500 células/mm3 por 1 semana o más) y 4) Iniciar factor de crecimiento hematopoyético concomitante según lo que se indica clínicamente. Para la terapia de pacientes con tumores sólidos (ovarios, mama y cáncer de pulmón de celulas no pequeñas), no se deben repetir los cursos de paclitaxel hasta que el recuento de neutrófilos sea al menos de 1.500 células/mm3 y el recuento de plaquetas sea al menos de 100.000 células/mm3. Paclitaxel no debe ser administrado a pacientes con sarcoma de Kaposi relacionada con sida si el recuento basal de neutrófilos es menor de 1.000 células/mm3. Los pacientes que experimentan neutropenia severa (neutrófilos <500 células/mm3 por 1 semana o más) o neuropatía periférica severa durante la terapia con paclitaxel, deben reducir la dosis en un 20% para los siguientes cursos de paclitaxel. La incidencia de neurotoxicidad y la severidad de la neutropenia aumentan con la dosis. Insuficiencia hepática: Los pacientes con insuficiencia hepática pueden estar expuestos a un mayor riesgo de toxicidad, particularmente mielosupresión de grado 3-4. Las recomendaciones para el ajuste de dosis para el primer curso de la terapia se muestran en la tabla siguiente, para infusiones de 3 y 24 horas. La reducción de las dosis posteriores en cursos subsiguientes debe basarse en la tolerancia individual. Los pacientes deben ser monitoreados estrechamente por la posibilidad de desarrollar mielosupresión profunda.
Precauciones en la administración: Paclitaxel es una droga citotóxica anticancerosa y, como otros compuestos potencialmente tóxicos, debe manipularse con cuidado. Se recomienda el uso de guantes. Si paclitaxel entra en contacto con la piel, lavar la piel inmediatamente con agua y jabón. Luego de la exposición tópica, los eventos incluyeron, hormigueo, ardor y enrojecimiento. Si paclitaxel entra en contacto con las membranas mucosas, las membranas deben lavarse a fondo con agua. Respecto de la inhalación, se reportaron disnea, dolor de pecho, ardor en los ojos, dolor de garganta y náuseas. Preparación para la administración intravenosa: Paclitaxel debe ser diluido previamente a realizar la infusión. Paclitaxel debe ser diluido en solución de cloruro de sodio al 0.9%, solución de dextrosa al 5%, solución de dextrosa al 5% y cloruro de sodio al 0.9% o solución de dextrosa al 5% en solución de Ringer, hasta una
concentración final de 0.3 a 1.2 mg/ml. Los productos parenterales deben ser inspeccionados visualmente para determinar materia particulada y decoloración previamente a la administración, cuando la solución y el envase lo permitan. Respecto de la preparación, las soluciones pueden mostrar turbidez, lo que es atribuible a la formulación vehículo. Los datos que permiten determinar la presencia del plastificante DEHP [di-(2-etilhexil) ftalato] muestran que los niveles aumentan con el tiempo y con la concentración, cuando las diluciones se preparan en envases de PVC. Por lo tanto, no se recomienda el uso de envases y sets de administración con PVC. Las soluciones de paclitaxel deben prepararse y almacenarse en envases de vidrio, polipropileno o poliolefina. Se deben usar sets de administración que no sean de PVC. Paclitaxel debe administrarse a través de un filtro en línea con una membrana microporosa no mayor a 0.22 micrones. Manejo y disposición: Se deben considerar el manejo y la disposición adecuados de las drogas anticancerosas. Se han publicado muchas guías al respecto. No hay acuerdo general de que todos los procedimientos recomendados en estas guías sean necesarios o apropiados. Para minimizar el riego de exposición dérmica, usar siempre guantes cuando se manipulen envases que contengan paclitaxel. Esto debe realizarse para todas las actividades de manipuleo.
Presentaciones: Envases conteniendo 1 y 5 frascos-ampolla por 5 ml, 16.67 ml, 25 ml y 50 ml. Envase de uso hospitalario exclusivo conteniendo 50 frascos-ampolla por 5 ml, 16.67 ml, 25 ml y 50 ml.