Indicaciones: Prevención del tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla. Prevención del accidente cerebrovascular y de la embolia sistémica en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular (FANV) con 1 o más factores de riesgo, tales como accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio previos, edad igual o mayor a 75 años, hipertensión arterial, diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca sintomática (clase II a IV de la escala funcional de la New York Heart Association NYHA). Tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y de la embolia pulmonar (EP), y prevención de las recurrencias de la TVP y de la EP en pacientes adultos.
Posología: La dosis se adaptará según criterio médico al cuadro clínico del paciente. Como posología habitual de orientación se aconseja: Prevención del TEV en cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla: La dosis recomendada de apixabán es de 2.5 mg administrados 2 veces al día por vía oral. La dosis inicial debe tomarse entre 12 y 24 horas después de la intervención quirúrgica. Para decidir el momento de administración en esta ventana de tiempo, los médicos deben considerar tanto los beneficios potenciales de un inicio temprano en el tratamiento para la profilaxis del TEV como el riesgo de sangrado posquirúrgico. En pacientes sometidos a cirugía de reemplazo de cadera: La duración recomendada del tratamiento es de 32 a 38 días. En pacientes sometidos a cirugía de reemplazo de rodilla: La duración recomendada del tratamiento es de 10 a 14 días. Prevención del accidente cerebrovascular y de la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV): La dosis recomendada de apixabán es de 5 mg administrados 2 veces al día por vía oral. Reducción de dosis: La dosis recomendada de apixabán es 2.5 mg administrados 2 veces al día para pacientes con FANV y al menos 2 de las siguientes características: edad ≥ 80 años, peso corporal ≤ 60 kg o creatinina sérica ≥ 1.5 mg/dl. El tratamiento debe mantenerse a largo plazo. Tratamiento de la TVP, tratamiento de la EP y prevención de las recurrencias de la TVP y de la EP: La dosis recomendada de apixabán para el tratamiento de la TVP aguda y el tratamiento de la EP es de 10 mg 2 veces al día por vía oral, durante los primeros 7 días, seguida de 5 mg 2 veces al día por vía oral. De acuerdo con las guías médicas disponibles, la duración corta del tratamiento (como mínimo de 3 meses) se debe basar en factores de riesgo transitorios (como, por ejemplo, cirugía reciente, traumatismo, inmovilización). La dosis recomendada de apixabán para la prevención de las recurrencias de la TVP y de la EP es de 2.5 mg 2 veces al día por vía oral. Cuando esté indicada la prevención de las recurrencias de la TVP y de la EP, se debe iniciar con 2.5 mg 2 veces al día después de completar 6 meses de tratamiento con apixabán 5 mg 2 veces al día o con otro anticoagulante, tal como se indica en la siguiente tabla. Tratamiento de la TVP o EP: Pauta de tratamiento: Dosis máxima diaria: 10 mg 2 veces por día durante los primeros 7 días: 20 mg. seguida de 5 mg 2 veces al día: 10 mg. Prevención de la recurrencias de TVP y/o EP después de completar 6 meses de tratamiento de TVP o EP: Pauta de tratamiento: Dosis máxima diaria: 2.5 mg 2 veces por día: 5 mg. La duración del tratamiento global se debe individualizar después de una evaluación minuciosa del beneficio del tratamiento frente al riesgo de hemorragia. Dosis omitidas: Si se omite una dosis, el paciente debe tomar apixabán inmediatamente y continuar con la toma 2 veces al día como antes. Cambio de tratamiento: El cambio de tratamiento de anticoagulantes parenterales a apixabán (y viceversa) se puede hacer en la siguiente dosis programada. Estos medicamentos no se deben administrar simultáneamente. Cambio de tratamiento con antagonistas de la vitamina K (AVK) a apixabán: Cuando cambie el tratamiento de antagonistas de la vitamina K (AVK) a apixabán se debe interrumpir el tratamiento con warfarina u otro tratamiento con AVK e iniciarse el tratamiento con apixabán cuando la razón internacional normalizada (RIN) sea < 2. Cambio de tratamiento con apixabán a antagonistas de la vitamina K (AVK): Cuando cambie el tratamiento con apixabán a tratamiento con AVK, se debe continuar con la administración de apixabán durante al menos 2 días después de empezar el tratamiento con AVK. Después de 2 días de administración conjunta de apixabán con AVK, se debe medir el RIN antes de la próxima dosis programada de apixabán. Se debe continuar con la administración conjunta de apixabán y AVK hasta que el RIN sea ≥ 2. Poblaciones especiales: Pacientes de edad avanzada: En la prevención de TEV y tratamiento/prevención de recurrencias de la TVP y EP, no se requiere ajuste de dosis en esta población. En la indicación de FANV, no se requiere ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada, a menos que se cumplan los criterios de reducción de dosis (ver Reducción de dosis). Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal leve o moderada aplican las siguientes recomendaciones: Para la prevención del TEV en cirugía electiva de cadera o rodilla, para el tratamiento de la TVP, tratamiento de EP y prevención de las recurrencias de la TVP y de la EP, no es necesario un ajuste de dosis. Para la prevención del accidente cerebrovascular y la embolia sistémica en pacientes con FANV y creatinina sérica ≥ 1.5 mg/dl asociada a edad ≥ 80 años o peso corporal ≤ 60 kg, es necesaria una reducción de dosis como la descrita anteriormente. En ausencia de otros criterios de reducción de dosis (edad, peso corporal), no es necesario un ajuste de dosis. En pacientes con insuficiencia renal grave (clearance de creatinina de 15-29 ml/min) aplican las siguientes recomendaciones: Para la prevención del TEV en cirugía electiva de cadera o rodilla, para el tratamiento de la TVP, tratamiento de EP y prevención de las recurrencias de la TVP y de la EP, el apixabán se debe utilizar con precaución; para la prevención del accidente cerebrovascular y la embolia sistémica en pacientes con FANV, los pacientes deben recibir una dosis menor de apixabán, de 2.5 mg 2 veces al día. En pacientes con clearance de creatinina < 15 ml/min, o en pacientes sometidos a diálisis, no hay experiencia clínica, y por tanto, el apixabán no está recomendado. Insuficiencia hepática: El apixabán está contraindicado en los pacientes con hepatopatía asociada a coagulopatía y riesgo clínicamente relevante de sangrado. No se recomienda su uso en pacientes con insuficiencia hepática grave. Debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (Child Pugh A o B). No es necesario ningún ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. Antes de iniciar el tratamiento con apixabán, se debe evaluar la función hepática. Peso corporal: En la prevención de TEV y tratamiento/prevención de recurrencias de la TVP y EP, no se requiere ajuste de dosis de acuerdo al peso corporal. En la indicación de FANV, no se requiere ajuste de dosis según el peso, a menos que se cumplan los criterios de reducción de dosis (ver Reducción de dosis). Sexo: No se requiere ajuste de dosis de acuerdo al sexo. Pacientes sometidos a ablación por catéter por su FANV: El tratamiento con apixabán se puede continuar en pacientes que requieran una ablación por catéter de su FANV. Pacientes sometidos a cardioversión: El tratamiento con apixabán se puede iniciar o continuar en pacientes con FANV que requieren cardioversión. En pacientes no tratados previamente con anticoagulantes y de acuerdo con las actuales guías médicas, se debe considerar descartar la existencia de un trombo en la aurícula izquierda utilizando técnicas basadas en imágenes (por ejemplo, ecocardiografía transesofágica [ETE] o tomografía computarizada [TC]) antes de la cardioversión. Para asegurar una anticoagulación adecuada, a los pacientes que inicien tratamiento con apixabán, se les deben administrar 5 mg 2 veces al día durante al menos 2.5 días (5 dosis individuales) antes de la cardioversión. La pauta posológica debe reducirse a una dosis de 2.5 mg 2 veces al día durante al menos 2.5 días (5 dosis individuales) si el paciente cumple los criterios de reducción de dosis (ver Reducción de dosis e Insuficiencia renal). Si se requiere realizar la cardioversión antes de que puedan administrarse las 5 dosis de apixabán, debe administrarse una dosis de carga de 10 mg, seguida de dosis de 5 mg 2 veces al día. La pauta posológica debe reducirse a una dosis de carga de 5 mg, seguida de dosis de 2.5 mg 2 veces al día, si el paciente cumple los criterios de reducción de dosis (ver Reducción de dosis e"Insuficiencia renal). La administración de la dosis de carga debe realizarse al menos 2 horas antes de la cardioversión. Para todos los pacientes que requieran cardioversión, antes de la cardioversión se debe confirmar que el paciente ha tomado apixabán según lo prescripto. Las decisiones sobre inicio y duración del tratamiento deben tomarse teniendo en cuenta las recomendaciones establecidas en las guías de tratamiento anticoagulante en pacientes sometidos a cardioversión. Pacientes con FANV y síndrome coronario agudo (SCA) y/o intervención coronaria percutánea (ICP): La experiencia es limitada en el tratamiento con apixabán a la dosis recomendada para los pacientes con FANV cuando se utiliza en combinación con agentes antiplaquetarios en aquellos pacientes que tengan un SCA y/o se hayan sometido a una ICP después de que se haya alcanzado la hemostasia. Población pediátrica: No se ha establecido la seguridad y eficacia de apixabán en niños y adolescentes menores de 18 años. No hay datos disponibles. Modo de administración: Los comprimidos de apixabán deben ingerirse con cantidad suficiente de líquido junto o alejado de los alimentos. Para pacientes que no pueden tragar los comprimidos enteros, los comprimidos de apixabán se pueden triturar y disolver con agua, en dextrosa al 5 % en agua, jugo de manzana o mezclarse con puré de manzana y administrarse inmediatamente por vía oral. Como alternativa, los comprimidos de apixabán se pueden triturar y disolver en 60 ml de agua o dextrosa al 5 % en agua y administrarse inmediatamente a través de una sonda nasogástrica.
Presentaciones: Envases conteniendo 30, 60, 500 y 1.000 comprimidos recubiertos redondos, color rosa claro, siendo las 2 últimas presentaciones para uso hospitalario exclusivo.