Acción Terapéutica: Agente Antineoplásico. lnhibidor de la proteína quinasa. Código ATC: L01XE06.
Indicaciones:Dasanova está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con: Leucemia mieloide crónica (LMC) con cromosoma Filadelfia positivo (Ph+) en fase crónica recién diagnosticada. LCM en fase crónica, acelerada o blástica, con resistencia o intolerancia al tratamiento previo, incluido imatinib. Leucemia linfoblástica aguda (LLA) con cromosomas Filadelfia positivo (LLA Ph+) y LMC linfoblástica con resistencia o intolerancia a tratamiento previo. Dasanova está indicado para el tratamiento de pacientes pediátricos con: Leucemia mieloide crónica (LMC) con cromosoma Filadelfia positivo (Ph+) en fase crónica recién diagnosticada o leucemia mieloide crónica (LMC) con cromosoma Filadelfia positivo (Ph+) en fase crónica resistente o intolerante a la terapia previa, incluyendo imatinib. Leucemia linfoblástica aguda (LLA) con cromosomas Filadelfia positivo (LLA Ph+) recién diagnosticada en combinación con quimioterapia.
Posología: El tratamiento debe ser iniciado por un médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con leucemia. Pacientes adultos: La dosis inicial recomendada para la leucemia mieloide crónica (LMC) es de 100 mg administrado oralmente 1 vez al día. La dosis inicial recomendada para leucemia mieloide crónica (LMC) en fase acelerada, leucemia mieloide crónica (LMC) en fase mieloblástica o linfoblástica o LLA Ph+ es de 140 mg administrado oralmente 1 vez al día. Población pediátrica (Ph+ LMC - fase crónica y Ph+ - LLA): La dosificación para niños y adolescentes está basada en su peso corporal (ver Tabla 1). Dasatinib se administra 1 vez al día oralmente y la dosis debe ser recalculada cada 3 meses en base a los cambios en el peso corporal o más seguido en el caso de ser necesario. No se recomienda la formulación en comprimidos para pacientes con un peso menor de 10 kg. Los aumentos o reducciones de la dosis se recomiendan con base en las respuestas y la tolerabilidad individual de cada paciente. No hay experiencia en el tratamiento con dasatinib en niños menores de 1 año. La dosis inicial diaria recomendada de dasatinib comprimidos en pacientes pediátricos se muestra en la Tabla 1 a continuación:
Duración del tratamiento: En los estudios clínicos publicados, el tratamiento con dasatinib en adultos con Ph+ LMC en fase crónica, con LMC en fase acelerada o fase mieloblástica o linfoblástica (fase avanzada) o Ph+ LLA y los pacientes pediátricos con Ph+ LMC en fase crónica fue continuado hasta la progresión de la enfermedad o hasta que no pudo ser tolerado por el paciente. El efecto de una suspensión en el tratamiento en el resultado de la enfermedad a largo plazo después de haber alcanzado una respuesta citogenética o molecular (incluyendo respuesta citogenética completa, respuesta molecular mayor y respuesta molecular 4.5) no ha sido investigada. En algunos estudios clínicos publicados, el tratamiento con dasatinib en pacientes pediátricos con Ph+ LLA se administró de modo continuo conjuntamente con bloques sucesivos de quimioterapia de médula ósea, con una duración máxima de 2 años. En los pacientes que recibieron un trasplante subsecuente de células madre, el dasatinib puede ser administrado durante 1 año más postrasplante. Los aumentos o reducciones de dosis se recomiendan con base en la respuesta del paciente y su tolerancia. Incremento gradual de la dosis: En algunos estudios clínicos publicados de pacientes adultos con LMC y LLA Ph+, se permitió el incremento gradual de la dosis a 140 mg 1 vez al día (LMC en fase crónica) o 180 mg 1 vez al día (LMC en fase avanzada y LLA Ph+), en pacientes que no habían alcanzado una respuesta hematológica o citogenética a la dosis inicial recomendada. Los aumentos de dosis que se detallan a continuación en la Tabla 2 se recomiendan en pacientes pediátricos con Ph+ LMC que no alcanzan una respuesta hematológica, citogenética y molecular en los puntos de tiempo recomendados en el tratamiento corriente.
No se recomienda el escalado de dosis en pacientes pediátricos con Ph+ LLA, dado que el dasatinib en estos pacientes es administrado junto con quimioterapia. Ajustes de la dosis para reacciones adversas: Mielosupresión: En algunos estudios clínicos publicados, se controló la mielosupresíón mediante la interrupción o reducción de la dosis o la discontinuación del estudio de la terapia. Las transfusiones de plaquetas y de glóbulos rojos fueron utilizadas como tratamiento apropiado. Se ha usado el factor de crecimiento hematopoyético en pacientes con mielosupresión resistente. Las normas para las modificaciones de la dosis están resumidas en la Tabla 3.
Para pacientes pediátricos con Ph+ LMC en fase crónica, si la neutropenia de grado ≥ 3 o la trombocitopenia vuelve a producirse durante la respuesta hematológica completa, debe interrumpirse el tratamiento con dasatinib, y puede ser nuevamente continuado a una dosis reducida. Las reducciones de dosis temporarias para grados intermedios de citopenia y de respuesta a la enfermedad deben ser implementadas de acuerdo a las necesidades. Para pacientes pediátricos con Ph+ LLA, no se recomiendan modificaciones de dosis en casos de toxicidades hematológicas de grado 1 a 4. Si la neutropenia y/o la trombocitopenia generan una demora en el siguiente bloque de tratamiento por más de 14 días, se debe interrumpir el dasatinib y reiniciar al mismo nivel de dosis cuando se inicie el siguiente bloque de tratamiento. Si la neutropenia y/o la trombocitopenia persisten y el siguiente bloque de tratamiento se demora otros 7 días, se deberá llevar a cabo un estudio de la médula ósea para evaluar la celularidad y el porcentaje de blastos. Si la celularidad de la médula ósea es < 10 %, el tratamiento con dasatinib debe ser interrumpido hasta que RAN > 500/µl (0.5 x 109/l) en cuyo momento el tratamiento puede ser reiniciado a dosis completa. Si la celularidad de la médula ósea es > 10 % puede considerarse la reanudación del tratamiento. Reacciones adversas no hematológicas: Si se desarrolla una reacción adversa no hematológica moderada, de grado 2, con el uso de dasatinib, se debe suspender el tratamiento hasta que se haya resuelto o retornado al nivel basal. Se debe reiniciar con la misma dosis si es el primer episodio y, si es una reacción adversa recurrente la, dosis debe reducirse. Si se produce una reacción adversa no hematológica de grado 3 o 4 con dasatinib, el tratamiento debe ser suspendido hasta que la reacción adversa se haya resuelto. Después de ello, el tratamiento puede ser reiniciado tal como sea adecuado a una dosis reducida dependiendo de la severidad inicial de la reacción adversa. Para pacientes con LMC en fase crónica que recibieron 100 mg 1 vez al día, la reducción de la dosis a 80 mg 1 vez por día con reducción posterior a 50 mg 1 vez por día se recomienda de ser necesario. Para pacientes con fase avanzada de LMC o LLA Ph+ que recibieron 140 mg 1 vez al día, la reducción de la dosis a 100 mg 1 vez al día con posterior reducción de 100 mg 1 vez al día a 50 mg 1 vez al día se recomienda de ser necesario. En pacientes pediátricos con LMC en fase crónica que presenten reacciones adversas no hematológicas, debe seguirse la reducción de la dosis recomendada para reacciones adversas hematológicas que se describen más arriba. En pacientes pediátricos con LLA Ph+ con reacciones adversas no hematológicas, en caso de ser necesario, debe seguirse un nivel de reducción de dosis, de acuerdo con las recomendaciones de reducción de la dosis para reacciones adversas hematológicas que se describen más arriba. Derrame pleural: Si se diagnostica un derrame pleural, interrumpir el dasatinib hasta que el paciente esté asintomático o haya retomado al estado basal. Si el episodio no mejora dentro de 1 semana aproximadamente, considerar el uso de diuréticos, corticoides o ambos administrados concomitantemente. Luego de la resolución del primer episodio, considerar la re de dasatinib al mismo nivel de dosis. Luego de la resolución de otro episodio posterior, reanudar el dasatinib con un nivel de reducción de dosis. Luego de la resolución de un episodio severo (grado 3 o 4), el tratamiento puede reestablecerse adecuadamente con una reducción de dosis de acuerdo a la severidad inicial del cuadro. Reducción de la dosis para al uso concomitante con inhibidores potentes del CYP3A4: Debe controlarse el uso concomitante de los inhibidores potentes del CYP3A4 y el jugo de pomelo con dasatinib. De ser posible, se deberá seleccionar una medicación concomitante alternativa con ninguno o mínimo potencial de inhibición enzimática. Si el dasatinib debe ser administrado con un inhibidor potente de CYP3A4, considerar una reducción de la dosis de: -40 mg diarios para pacientes tomando dasatinib comprimidos de 140 mg diarios. -20 mg diarios para pacientes tomando dasatinib comprimidos de 100 mg diarios. -20 mg diarios para pacientes tomando dasatinib comprimidos de 70 mg diarios. Para pacientes tomando dasatinib 60 mg o 40 mg diarios, considerar interrumpir la dosis de dasatinib hasta que se discontinúe el inhibidor de CYP3A4. Permitir un período de depuración de aproximadamente 1 semana después de que el inhibidor sea suspendido antes de reiniciar el tratamiento con dasatinib. Si el dasatinib no es tolerado después de la reducción de la dosis, o bien discontinuar el inhibidor potente de CYP3A4 o interrumpir el dasatinib hasta que el inhibidor sea discontinuado. Permitir un periodo de depuración de aproximadamente 1 semana después de que el inhibidor sea suspendido antes de aumentar la dosis de dasatinib. Poblaciones especiales: Pacientes de edad avanzada: No se han observado diferencias farmacocinéticas clínicamente relevantes relacionadas con la edad en estos pacientes. No es necesaria ninguna recomendación de dosis específica en los pacientes de edad avanzada. Insuficiencia hepática: Pacientes con insuficiencia hepática leve, moderada o grave pueden recibir la dosis de inicio recomendada. Sin embargo, el dasatinib debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática. Insuficiencia renal: No se han realizado ensayos clínicos con dasatinib en pacientes con función renal reducida. Como el aclaramiento renal de dasatinib y sus metabolitos representa < 4 %, en pacientes con insuficiencia renal no se espera una disminución del aclaramiento corporal total. Forma da administración: El dasatinib debe administrarse oralmente. No se deben partir, masticar o triturar los comprimidos recubiertos con el fin de mantener la consistencia de la dosis y minimizar el riesgo de una exposición dérmica. Los comprimidos deben tragarse enteros. No deben dispersarse en agua dado que la exposición en pacientes que reciben una tabla disuelta es menor que en aquellos que tragan un comprimido entero. Puede tomarse con o sin alimentos, ya sea en la mañana o en la noche. No debe tomarse con jugo de pomelo.
Presentaciones: Envases conteniendo 30 o 60 comprimidos recubiertos de Dasanova.