Indicaciones:Azanova está indicado para el tratamiento de pacientes adultos que no se consideran candidatos a un trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) y que padecen: Síndromes mielodisplásicos (SMD) intermedios 2 y de alto riesgo, según el sistema internacional de puntuación pronóstica (IPSS). Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC) con entre 10 y 29 % de blastos medulares sin trastorno mieloproliferativo. Leucemia mieloide aguda (LMA) con entre 20 y 30 % de blastos y displasia multilínea, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). LMA con >30 % de blastos medulares según la clasificación de la OMS.
Posología:Primer ciclo de tratamiento: La dosis inicial recomendada para el primer ciclo de tratamiento, para todos los pacientes independientemente de los valores hematológicos iniciales, es de 75 mg/m2 por día, administrados por vía subcutánea o intravenosa, durante 7 días. Los pacientes deberán recibir medicación previa para prevenir náuseas y vómitos. Ciclos de tratamiento subsiguientes: Los ciclos deben repetirse cada 4 semanas. La dosis podrá incrementarse a 100 mg/m2 si no se observan efectos beneficiosos luego de 2 ciclos de tratamiento y si no han producido efectos tóxicos distintos que náuseas y vómitos. Se recomienda que los pacientes reciban como mínimo 6 ciclos de tratamiento. Sin embargo, las respuestas completas o parciales pueden requerir ciclos adicionales de tratamiento. El tratamiento se puede continuar siempre que el paciente se siga beneficiando. Deberán monitorearse la respuesta hematológica y la toxicidad renal del paciente y, si es necesario, retrasar o reducir la dosis según se describe a continuación. Análisis de laboratorio: Antes de iniciar el tratamiento y antes de cada ciclo de tratamiento, deben realizarse pruebas de función hepática y determinarse la creatinina sérica y el bicarbonato sérico. Deben efectuarse recuentos sanguíneos completos antes del inicio del tratamiento y cuando sea necesario para monitorizar la respuesta y la toxicidad, pero, como mínimo, antes de cada ciclo de tratamiento. Ajuste de la dosis debido a toxicidad hematológica: La toxicidad hematológica se define como el recuento sanguíneo más bajo alcanzado en un ciclo determinado (nadir), si el recuento de plaquetas es ≤ 50.0 x 109/l o el recuento absoluto de neutrófilos (RAN) es ≤ 1 x 109/l. La recuperación se define como un aumento de la/s línea/s celular/es en las que se observó una toxicidad hematológica, como mínimo, igual a la mitad de la diferencia entre el nadir y el recuento inicial, más el recuento nadir; es decir, recuento sanguíneo en la recuperación ≥recuento nadir+ (0.5 x [recuento inicial - recuento nadir]). Pacientes sin una disminución de los recuentos sanguíneos iniciales (es decir, leucocitos ≥3.0 x 109/l y RAN ≥1.5 x 109/l, y recuento plaquetario ≥75.0 x 109/l) antes del primer tratamiento: Si se observa toxicidad hematológica después del tratamiento con azacitidina, el siguiente ciclo de tratamiento debe retrasarse hasta que el recuento plaquetario y el RAN se hayan recuperado. Si la recuperación se alcanza en un plazo de 14 días, no es necesario un ajuste de la dosis. Sin embargo, si la recuperaci6n no se ha alcanzado en un plazo de 14 días, la dosis debe reducirse según la siguiente tabla. Después de las modificaciones de la dosis, la duración del ciclo debe volver a ser de 28 días.
Pacientes con recuentos sanguíneos iniciales reducidos (es decir, leucocitos < 3.0 x 109/l o RAN < 1.5 x 109/l o recuento plaquetario < 75.0 x 109/l) antes del primer tratamiento: Después del tratamiento con azacitidina, si la disminución del recuento leucocitario del RAN o del recuento plaquetario con respecto al recuento antes del tratamiento es ≤ 50 % o superior al 50 %, pero con una mejoría en la diferenciación de cualquier línea celular, el siguiente ciclo no debe retrasarse y no debe efectuarse ningún ajuste de la dosis. Si la disminución del recuento leucocitario del RAN o del recuento plaquetario es superior al 50 % con respecto al recuento antes del tratamiento, y no hay mejoría en la diferenciación de líneas celulares, el siguiente ciclo de tratamiento con azacitidina debe retrasarse hasta que el recuento plaquetario y el RAN se hayan recuperado. Si la recuperación se alcanza en un plazo de 14 días, no es necesario un ajuste de la dosis. Sin embargo, si la recuperación no se ha alcanzado en un plazo de 14 días, debe determinarse la celularidad de la médula ósea. Si la celularidad de la médula ósea es > 50 %, no debe efectuarse un ajuste de la dosis. Si la celularidad de la médula ósea es ≤ 50 %, el tratamiento debe retrasarse y la dosis debe disminuirse, según la siguiente tabla:
Ajuste de la dosis teniendo en cuenta la función renal y los electrolitos séricos: En caso de reducciones inexplicadas en los niveles de bicarbonato sérico a valores inferiores a 20 mEq/I, deberá reducirse la dosis un 50 % en el ciclo siguiente. Del mismo modo, si se producen aumentos inexplicados en el nitrógeno ureico en sangre o de la creatinina sérica, deberá postergarse el ciclo siguiente hasta alcanzar la normalización de los valores o los valores basales y deberá reducirse la dosis el 50 % en el siguiente ciclo de tratamiento. Administración en pacientes en edad avanzada: Se sabe que la azacitidina y sus metabolitos se excretan en gran medida por los riñones y el riesgo de que se produzcan de toxicidad en respuesta a este fármaco puede ser mayor en los pacientes con deterioro de la función renal. Dado que los pacientes de edad avanzada tienen una mayor probabilidad de presentar una reducción de la función renal, deberá seleccionarse la dosis con cuidado, y será útil realizar monitoreos de la función renal en dichos pacientes. Preparación para administración subcutánea: Azanova se debe reconstituir en condiciones asépticas con 4 ml de agua para inyectables estéril. El diluyente se debe inyectar lentamente en el interior del vial. Agitar o girar vigorosamente el vial hasta alcanzar una suspensión uniforme. La suspensión tendrá un aspecto lechoso. La suspensión resultante contendrá 25 mg/ml de azacitidina. Preparación para la administración subcutánea inmediata: Las dosis mayores de 4 ml se deben dividir en partes iguales entre 2 jeringas. El producto se puede mantener a temperatura ambiente hasta 1 hora, pero se debe administrar en un plazo máximo de 1 hora tras la reconstitución. Preparación para la administración subcutánea diferida: El producto reconstituido se puede dejar en el vial o traspasarse a una jeringa. Las dosis mayores a 4 ml se deben dividir en partes iguales entre 2 jeringas. El producto se debe refrigerar inmediatamente y puede permanecer en condiciones de refrigeración (2 °C-8 °C), durante un máximo de 8 horas. Una vez extraído el producto del refrigerador, la temperatura de la suspensión se debe equilibrar con la temperatura ambiente durante un máximo de 30 minutos antes de la administración. Administración subcutánea: Para lograr una suspensión homogénea, el contenido de la jeringa se deberá resuspender inmediatamente antes de la administración. Para resuspender, hacer girar enérgicamente la jeringa entre la palma de las manos hasta lograr una suspensión uniforme de aspecto turbio. La suspensión de Azanova se administra por vía subcutánea. Las dosis mayores a 4 ml se deben dividir en partes iguales entre 2 jeringas, cuyo contenido se debe inyectar en 2 lugares separados. Deben alternarse los puntos de inyección (muslo, abdomen o parte superior del brazo). Las nuevas inyecciones se deben administrar a una distancia mínima de 2.5 cm con respecto a un lugar de inyección previa y nunca en zonas irritadas, enrojecidas, duras o con hematomas. Estabilidad de la suspensión: Una vez reconstituida para la administración subcutánea, Azanova se puede conservar durante un máximo de 1 hora a 25 °C o hasta un máximo de 8 horas a temperaturas comprendidas entre 2 °C y 8 °C (refrigerador). Preparación para administración intravenosa: Reconstituir el número de viales de Azanova para alcanzar la dosis deseada. Reconstituir cada vial con 10 ml de agua estéril para inyección. Agitar el vial hasta que todos los sólidos se disuelvan. La solución resultante tendrá una concentración de azacitadina de 10 mg/ml. La solución debe ser límpida. El fármaco parenteral debe ser inspeccionado visualmente antes de la administración para detectar partículas y decoloración, siempre que la solución y el recipiente lo permitan. Extraer la cantidad requerida de solución de Azanova para administrar la dosis deseada e inyectarla en una bolsa de infusión de 50-100 ml de cloruro de sodio 0.9 % para inyección o Ringer lactato para inyección. Incompatibilidad de la solución intravenosa: Azanova es incompatible con soluciones de dextrosa al 5 %, Hespan o soluciones que contengan bicarbonato. Estas soluciones tienen el potencial de incrementar la tasa de degradación de Azanova y, por lo tanto, deben evitarse. Administración intravenosa: Azanova en solución se administra por vía intravenosa. Administrar la dosis total en un periodo de 10 a 40 minutos. La administraci6n debe completarse dentro de la hora posterior a la reconstitución del vial. Estabilidad de la solución: Azanova reconstituido para adminislración intravenosa puede conservarse a 25 °C, pero la administración debe completarse dentro de la hora posterior a la reconstitución del vial.
Presentaciones: Estuche conteniendo 1, 5, 10, 25, 50 y 100 viales (las últimas 3 son de uso hospitalario exclusivo).