Indicaciones:Reducción del riesgo de accidente cardiovascular y embolismo sistémico en fibrilación atrial no valvular: Quarxom® está indicado para reducir el riesgo de accidente cardiovascular y embolismo sistémico, en pacientes adultos con fibrilación atrial no valvular. Hay pocos datos disponibles acerca de la relativa eficacia de Quarxom® y warfarina en reducir el riesgo de accidente cardiovascular y embolia sistémica, cuando la terapia con warfarina se maneje de manera bien controlada. Tratamiento de trombosis venosa profunda (TVP): Quarxom® está indicado para el tratamiento de trombosis venosa profunda (TVP). Tratamiento de embolia pulmonar: Quarxom® está indicado para el tratamiento de embolismo pulmonar (EP). Reducción del riesgo de recurrencia de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar: Quarxom® está indicado para la reducción del riesgo de recurrencia de TVP y EP, en pacientes adultos con riesgo continuo de TVP y EP, luego de haber completado el tratamiento inicial con una duración de al menos 6 meses. Profilaxis de trombosis venosa profunda luego de una cirugía de reemplazo de cadera o rodilla: Quarxom® está indicado para la profilaxis de TVP la cual puede desencadenar en EP, en pacientes adultos que se someten a una cirugía de reemplazo de cadera o rodilla. Profilaxis de tromboembolismo venoso en pacientes médicos con agudeza de grado III y en riesgo de complicaciones tromboembólicas sin un alto riesgo de sangrado: Quarxom® está indicado para la profilaxis de tromboembolismo venoso (TVP) y muerte relacionada a TVP durante la hospitalización y posterior alta del hospital, en pacientes adultos admitidos por enfermedad aguda, que no estén en riesgo de complicaciones tromboembólicas debido a una falta de movilidad moderada o severa y otros factores de riesgo para TVP y sin un alto riesgo de sangrado. Reducción de riesgo de eventos cardiovasculares mayores en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias (EAC): Quarxom®, en combinación con aspirina, está indicado para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares mayores (muerte cardiovascular, infarto de miocardio y accidente cardiovascular), en pacientes adultos con enfermedad de las arterias coronarias. Reducción del riesgo de eventos vasculares trombóticos mayores en pacientes con enfermedad arterial periférica (PAD), incluyendo pacientes luego de una revascularización de las extremidades inferiores debido a PAD sintomático: Quarxom®, en combinación con aspirina, está indicado para reducir el riesgo de eventos vasculares trombóticos mayores (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular isquémico, isquemia aguda de las extremidades y amputación mayor de etiología vascular), en pacientes adultos con PAD, incluyendo pacientes que hayan sido sometidos a procedimientos de revascularización de las extremidades bajas debido a PAD sintomático. Tratamiento del tromboembolismo venoso profundo y reducción del riesgo de tromboembolismo venoso profundo en pacientes pediátricos: Quarxom® está indicado para el tratamiento de tromboembolismo venoso profundo (TVP) y la reducción del riesgo de TVP recurrente, en pacientes pediátricos hasta los 18 años, con un peso corporal mayor a 30 kg, luego de al menos 5 días del inicio de tratamiento con anticoagulante parenteral. Tromboprofilaxis en pacientes pediátricos con cardiopatía congénita luego de un procedimiento de Fontan: Quarxom® está indicado para la tromboprofilaxis, en pacientes pediátricos >2 años, con un peso ≥50 kg con cardiopatía congénita, que hayan sido sometidos al procedimiento de Fontan.
Posología:Dosis recomendada en adultos:
Dosis recomendada en pacientes pediátricos: Tratamiento de tromboembolismo venoso profundo y reducción del riesgo de tromboembolismo venoso recurrente en pacientes pediátricos:
Para incrementar la absorción, todas las dosis deben ser tomadas con alimentos. Controle el peso corporal de los niños y revise periódicamente la dosis. Esto es para asegurar que se mantenga una dosis terapéutica. Pacientes pediátricos con trombosis relacionada al uso de catéter (excepto <2 años): La terapia con Quarxom® debe ser discontinuada por al menos 3 meses, en niños con trombosis. El tratamiento puede extenderse por hasta 12 meses cuando sea clínicamente necesario. El beneficio de la terapia continua por más de 3 meses debe ser evaluada de acuerdo a cada caso individual tomando en cuenta como base el riesgo de trombosis recurrente versus el riesgo potencial de sangrado. Tromboprofilaxis en pacientes pediátricos con cardiopatía congénita luego del procedimiento de Fontan.
Administración en pacientes pediátricos: Efecto de los alimentos: Para el tratamiento de TVP en niños, la dosis debe ser tomada con alimentos para incrementar la absorción. Para tromboprofilaxis luego de un procedimiento de Fontan, la dosis puede ser tomada con o sin alimentos. Vómito o esputo: Si el paciente vomita o escupe la dosis dentro de los 30 minutos luego de haber recibido la dosis, se le deberá administrar una nueva dosis. Si el paciente vomita luego de más de 30 minutos desde la toma, la dosis no deberá ser readministrada y la próxima dosis deberá tomarse de acuerdo al tratamiento indicado. Si el paciente vomita o escupe repetidamente, deberá contactar a su médico. Los comprimidos de Quarxom® no deben ser partidos con fines de dosificación. No se recomienda el uso de comprimidos de 2.5 mg en pacientes pediátricos. Uso en insuficiencia renal en pacientes pediátricos: Insuficiencia renal leve (eGFR: 50 a ≤80 ml/min/1.73 m2): no se requiere ajuste de dosis. Insuficiencia renal moderada o severa (eGFR: <50 ml/min/1.73 m2): evite el uso. Los datos clínicos son limitados. La tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) puede estimarse utilizando la fórmula actualizada de Schwartz, eGFR (Scwartz)=(0.413 x altura en cm)/suero de creatinina en mg/dl, si el suero de creatinina (SCr) se mide con un método de creatinina enzimático que haya sido calibrado para ser trazable al isótopo espectrometría de masas por dilución (IDMS). Si el SCr se mide con métodos de rutina que no han sido recalibrados para ser trazables a IDMS (p. ej., la reacción de Jaffé tradicional), la eGFR debe obtenerse con la fórmula original de Schwartz original: eGFR (ml/min/1.73 m2)=k * altura (cm)/SCr (mg/dl), donde «k» es la proporcionalidad constante: k=0.55 en niñas >13 y <18 años. k=0.70 en niños >13 y <18 años. Cambio de tratamiento de y hacia Quarxom®: Al intercambiar el tratamiento de warfarina a Quarxom® cambiar la medicación de pacientes que toman warfarina a Quarxom®, discontinúe la warfarina y comience Quarxom® cuando el Tiempo de Protrombina (RIN) se encuentre por debajo de 3.0 en adultos y por debajo de 2.5 en pacientes pediátricos para evitar períodos de anticoagulación inadecuada. Cambio de tratamiento de Quarxom® a warfarina: Adultos: No se hay datos clínicos disponibles que puedan ser utilizados como guía para cambiar el tratamiento con Quarxom® a warfarina. Quarxom® afecta el RIN, por consiguiente, las mediciones de RIN realizadas durante la coadministración con warfarina pueden no resultar útiles para determinar la dosis apropiada de warfarina. Un enfoque es discontinuar Quarxom® y comenzar un régimen con anticoagulante parenteral y warfarina al momento en el que la próxima dosis de Quarxom® debería tomarse. Pacientes pediátricos: Para asegurar una adecuada anticoagulación durante la transición de Quarxom® hacia warfarina, continúe Quarxom® por al menos 2 días luego de la primera dosis de warfarina. Después de 2 días de coadministración, se deberá obtener un RIN previo a la próxima dosis de Quarxom®. Se aconseja continuar con la coadministración de Quarxom® y warfarina hasta que el RIN sea ≥2.0. Una vez que se haya discontinuado Quarxom®, el examen de RIN podrá llevarse a cabo de manera confiable 24 horas luego de la última dosis. Cambio de tratamiento de Quarxom® a otros anticoagulantes que no sean warfarina: Para pacientes adultos y pediátricos que se encuentren en tratamiento con Quarxom® y transicionen hacia un anticoagulante de inicio rápido, discontinuar Quarxom® y comenzar la primera dosis de otro anticoagulante (oral o parenteral) al momento de la siguiente dosis de Quarxom®. Cambio de tratamiento de anticoagulantes que no sean warfarina a Quarxom®: Para pacientes adultos y pediátricos que reciben un anticoagulante que no sea warfarina, comenzar Quarxom® de 0 a 2 horas previas a la próxima administración planificada del medicamento (ej., heparina de bajo peso molecular o anticoagulante oral que no sea warfarina) y omitir la administración de otro anticoagulante. Para heparina no fraccionada que se administre vía infusión continua, detener la infusión y comenzar Quarxom® al mismo tiempo. Discontinuación por cirugía y otras intervenciones: Si debe discontinuarse la anticoagulación para reducir el riesgo de sangrado debido a procedimientos quirúrgicos u otros, se deberá detener el tratamiento con Quarxom® al menos 24 horas antes del procedimiento para reducir el riesgo de sangrado. Al decidir si el procedimiento debiera ser retrasado hasta 24 horas luego de la última dosis de Quarxom®, se deberá tener en cuenta el aumento en el riesgo de sangrado contra la urgencia de una intervención. El tratamiento con Quarxom® deberá ser reiniciado luego de la cirugía o cualquier otro procedimiento, tan pronto como se establezca una adecuada hemostasis y teniendo en cuenta que el tiempo del inicio del efecto terapéutico es corto. Si la medicación oral no puede ser tomada durante o luego de una intervención quirúrgica, considere la administración de un anticoagulante parenteral. Dosis olvidada: Adultos: Para pacientes que reciben una dosis de 2.5 mg, 2 veces por día: si olvida una dosis, el paciente debe tomar una dosis de 2.5 mg de Quarxom® de acuerdo a lo recomendado en la siguiente toma planificada. Para pacientes que reciben una dosis de 15 mg, 2 veces por día: El paciente debe tomar Quarxom® inmediatamente para asegurarse una toma de 30 mg de Quarxom® por día. Deberá tomar 2 comprimidos de 15 mg. Para pacientes que reciben 20 mg, 15 mg o 10 mg, 1 vez por día: El paciente debe tomar la dosis olvidada de Quarxom® inmediatamente. La dosis no debe ser duplicada el mismo día para compensar por la dosis olvidada. Pacientes pediátricos: Si toma Quarxom® 1 vez por día, el paciente debe tomar la dosis olvidada tan pronto como sea posible pero solamente durante ese mismo día. Si esto no es posible, el paciente deberá saltear la dosis y continuar con la próxima dosis de acuerdo al tratamiento indicado. El paciente no debe tomar dos dosis para compensar una dosis olvidada. Si toma Quarxom® 2 veces por día y olvida tomar su primera dosis del día, el paciente debe tomarla lo antes posible. Una primera dosis olvidada puede tomarse junto con la segunda dosis del día. Si olvida tomar la segunda dosis del día deberá tomarla el mismo día. Si toma Quarxom® 3 veces por día y olvida una dosis, el paciente debe saltear la dosis olvidada y retomar el tratamiento regular de acuerdo a lo indicado a la misma hora sin compensar una dosis olvidada. Al siguiente día, el paciente debe continuar con su régimen regular. Poblaciones especiales: Embarazo: Los datos disponibles respecto al uso de rivaroxabán en mujeres embarazadas son limitados e insuficientes para informar acerca de riesgos asociados al desarrollo. Utilice Quarxom® con precaución en pacientes embarazadas dado el potencial de hemorragia relacionada al embarazo y/o parto de emergencia. El efecto anticoagulante de Quarxom® no puede ser monitoreado de manera confiable con procedimientos de examinación de laboratorio estándar. Considere los beneficios y los riesgos asociados al uso de Quarxom® tanto para la madre como para el feto al prescribir Quarxom® a mujeres embarazadas. Los resultados adversos en el embarazo pueden ocurrir independientemente de la salud de la madre o del uso de medicamentos. El riesgo estimado de defectos congénitos mayores y aborto espontáneo para esta población es desconocido. En estudios realizados en población norteamericana, el riesgo estimado de defectos mayores de nacimiento y aborto espontáneo en embarazos clínicamente reconocidos es de 2-4 % y 15-20 % respectivamente. Consideraciones clínicas: Riesgo fetal y/o enfermedades asociadas a la maternidad: El embarazo es un factor de riesgo para tromboembolismo venoso y este riesgo se ve incrementado en mujeres con trombofilias adquiridas o hereditarias. Las mujeres embarazadas con enfermedad trombótica tienen un mayor riesgo de complicaciones asociadas al embarazo incluyendo preeclampsia. La enfermedad tromboembólica maternal incrementa el riesgo de restricción de crecimiento intrauterino, desprendimiento de placenta y pérdida temprana o tardía del embarazo. Reacciones adversas del feto/neonato: Con base en la actividad farmacológica de los inhibidores de factor Xa y el potencial que estos tienen para atravesar la placenta, pueden ocurrir eventos de sangrado en el feto/neonato. Parto o nacimiento: Todos los pacientes que reciben anticoagulantes, incluyendo mujeres embarazadas, tienen riesgo de sangrado y este riesgo puede verse incrementado durante el parto o nacimiento. El riesgo de sangrado debe ser balanceado junto al riesgo de eventos trombóticos al considerar el uso de Quarxom® en este contexto. Datos: Datos en humanos: No hay estudios bien controlados con rivaroxabán en mujeres embarazadas y la dosificación en mujeres embarazadas no ha sido establecida. La experiencia poscomercialización es actualmente insuficiente como para determinar el riesgo de defectos de nacimiento o abortos espontáneos asociados al uso de rivaroxabán. En un modelo de placenta con perfusión in vitro, rivaroxabán fue rápidamente transferido a través de la placenta. Datos en animales: Rivaroxabán atravesó la placenta en animales. Rivaroxabán aumentó la toxicidad fetal (aumento de reabsorciones, descenso en el número de fetos vivos y descenso de peso fetal) al administrar dosis orales de rivaroxabán ≥10 mg/kg durante el período de la organogénesis, en conejos. Esta dosis corresponde a 4 veces la dosis de exposición de droga libre en humanos, basándose en comparaciones de ABC a la dosis más alta recomendada en seres humanos de 20 mg/día. En ratas, el peso de los fetos descendió cuando se les administró dosis orales de 120 mg/kg durante el período de organogénesis. Esta dosis corresponde a 14 veces la exposición de droga libre en humanos. En ratas, el sangrado periparto y la muerte materna y fetal ocurrió a dosis de rivaroxabán de 40 mg/kg (alrededor de 6 veces la dosis máxima de exposición del fármaco no unido a la dosis de seres humanos de 20 mg/día). Lactancia: Se detectó presencia de rivaroxabán en la leche materna. Los datos son insuficientes como para determinar los efectos de rivaroxabán en lactantes o producción de leche. En ratas, tanto rivaroxabán como sus metabolitos se encontraron presente en la leche. Los beneficios en la salud y desarrollo de los lactantes deberán ser tenidos en cuenta junto con las necesidades clínicas de la madre al considerar el tratamiento con Quarxom®, así como cualquiera de los efectos adversos potenciales en los infantes lactantes o para cualquier condición maternal. Datos: Datos en animales: Luego de la administración de una única dosis de 3 mg/kg de rivaroxabán radioactivo-[14C] en ratas lactantes entre los días 8 y 10 luego del parto, se determinó la concentración total de radiactividad en muestras de sangre por hasta 32 horas posdosis. La cantidad estimada de radiactividad excretada con leche materna luego de 32 horas de la administración fue de 2.1% de la dosis maternal. Hombres y mujeres con potencial reproductivo: Las mujeres con potencial reproductivo que requieran anticoagulación deben discutir la planificación de un embarazo con su médico. El riesgo de sangrado uterino significativo que requiera una intervención quirúrgica ginecológica, identificado con anticoagulantes incluyendo a Quarxom®, deberá ser evaluado en mujeres con potencial reproductivo y en aquellas con sangrado anormal uterino. Pacientes pediátricos: La seguridad y efectividad de rivaroxabán ha sido establecida en pacientes pediátricos hasta 18 años para el tratamiento de trombo embolismo venoso y reducción del riesgo de trombo embolismo venoso recurrente. La seguridad y efectividad de rivaroxabán ha sido establecida para el uso en pacientes pediátricos de 2 años en adelante con cardiopatía congénita, que hayan sido sometidos al procedimiento de Fontan. El uso de rivaroxabán en este grupo de pacientes se sostiene por la evidencia obtenida de estudios clínicos en pacientes pediátricos. El uso de comprimidos de rivaroxabán de 10 mg, 15 mg y 20 mg en pacientes pediátricos, se sostiene por la evidencia obtenida de estudios clínicos en los que se evaluó la seguridad, eficacia, farmacocinética y farmacodinamia de rivaroxabán. Por consiguiente, no se recomienda el uso de los comprimidos de rivaroxabán de 2.5 mg en pacientes pediátricos. Aunque no todas las reacciones adversas identificadas en la población adulta se observaron en los estudios clínicos llevados a cabo en pacientes niños y adolescentes, se deberán considerar las mismas advertencias y precauciones para adultos, niños y adolescentes. Pacientes ancianos: De un total de pacientes adultos incluidos en estudios clínicos para las indicaciones aprobadas de rivaroxabán (n=64.943 pacientes), 64 % de los pacientes contaba con 65 años o más y 27 % con 75 años o más. En estudios clínicos la eficacia de rivaroxabán en pacientes ancianos (65 años o más) fue similar a aquella observada en pacientes menores a 65 años. Ambas tasas de eventos, trombóticos y de sangrado fueron superiores en pacientes ancianos. Insuficiencia renal: En estudios farmacocinéticos, en comparación con sujetos adultos sanos con aclaramiento de creatinina normal, la exposición a rivaroxabán aumentó aproximadamente entre un 44 y un 64 % en sujetos adultos con insuficiencia renal. También, se observaron aumentos en los efectos farmacodinámicos. Fibrilación atrial no valvular: Pacientes con enfermedad renal crónica sin diálisis: En un estudio clínico, los pacientes con CLCr 30 a 50 ml/min a los que se les administró 15 mg de rivaroxabán, 1 vez por día, se observaron concentraciones de rivaroxabán en suero, y los resultados clínicos fueron similares a aquellos en pacientes con mejor función renal y a los que se les administró 20 mg de rivaroxabán, 1 vez por día. No se estudiaron pacientes con CLCr <30 ml/min, pero se espera que la administración de rivaroxabán 15 mg, 1 vez por día, dé como resultados concentraciones de suero de rivaroxabán, similares a aquellas en pacientes con insuficiencia renal moderada. Pacientes con enfermedad renal terminal sin diálisis: La eficacia clínica y los estudios de seguridad con rivaroxabán no incluyeron pacientes con enfermedad renal terminal en diálisis (ERT). En pacientes con ERT en hemodiálisis intermitente, la administración de 15 mg de rivaroxabán, 1 vez por día, resultará en concentraciones de rivaroxabán y actividad farmacodinámica similar a aquellas observadas en un estudio clínico. Se desconoce si estas concentraciones darán como resultado similares reducciones de accidentes cerebrovasculares y riesgo de sangrado en pacientes con ERT en diálisis de acuerdo a lo observado en un estudio clínico. Tratamiento de TVP y/o EP y reducción del riesgo de recurrencia de TVP y/o EP: En estudios clínicos, los pacientes con valores de CLCr <30 ml/min al momento de la selección fueron excluidos de estos estudios, pero se espera que la administración de rivaroxabán resulte en concentraciones de suero de rivaroxabán similares a aquellas observadas en pacientes con insuficiencia renal moderada (CLCr 30 a <50 ml/min). Observe de cerca a los pacientes y de manera rápida evalúe cualquier signo o síntoma de pérdida de sangre en pacientes con CLCr 15 a <30 ml/min. Evite el uso de rivaroxabán en pacientes con CLCr <15 ml/min. Profilaxis de TVP luego de cirugía de reemplazo de cadera o rodilla: En un análisis combinado de estudios clínicos de eficacia no se observó un aumento del riesgo de sangrado en pacientes con CLCr 30 a 50 ml/min y se observó un posible aumento en el total de tromboembolismo venoso en esta población. Los pacientes con valores de CLCr <30 ml/min al momento de la selección, fueron excluidos de estos estudios, pero se espera que la administración de rivaroxabán 10 mg, 1 vez por día, resulte en concentraciones de suero de rivaroxabán similares a aquellas observadas en pacientes con insuficiencia renal moderada (CLCr 30 a <50 ml/min). Observe de cerca y evalúe rápidamente cualquier signo o síntoma de pérdida de sangre en pacientes con CLCr 15 a <30 ml/min. Evite el uso de Quarxom® en pacientes con CLCr <15 ml/min. Profilaxis de tromboembolismo venoso en pacientes médicos agudos de grado III para complicaciones tromboembólicas y sin riesgo de sangrado: Los pacientes con valores CLCr <30 ml/min al momento de la selección fueron excluidos de estudios clínicos. En pacientes con CLCr <30 ml/min, con una dosis diaria de rivaroxabán 10 mg, se espera que los resultados en las concentraciones de suero de rivaroxabán sean similares a aquellos observados en pacientes con insuficiencia renal moderada (CLCr 30 a <50 ml/min). Observe de cerca y evalúe de manera rápida cualquier signo o síntoma de pérdida de sangre en pacientes con ClCr 15 a <30 ml/min. Evite el uso de Quarxom® en pacientes con CLCr <15 ml/min. Reducción del riesgo de eventos cardiovasculares mayores en pacientes con CAD y reducción del riesgo de eventos trombóticos vasculares mayores en pacientes con PAD, incluyendo pacientes luego de una revascularización reciente de las extremidades bajas debido a PAD sintomático. Pacientes con enfermedad renal crónica no en diálisis: Los pacientes con CLCr <15 ml/min al momento de la selección, fueron excluidos de estudios clínicos y los datos disponibles son limitados para pacientes con CLCr 15 a 30 ml/min. En pacientes con CLCr <30 ml/min, a dosis de 2.5 mg de rivaroxabán, 2 veces por día, se espera una exposición similar a aquella en pacientes con insuficiencia renal moderada (CLCr 30 a <50 ml/min) para los que los resultados de eficacia y seguridad fueron similares a aquellos con función renal preservada. Pacientes con enfermedad renal terminal en diálisis: No hay datos clínicos disponibles para el uso de rivaroxabán con aspirina en pacientes con ERT en diálisis, dado que estos pacientes no fueron incluidos en estudios clínicos. En pacientes con ERT mantenidos en hemodiálisis intermitente, la administración de 2.5 mg de rivaroxabán, 2 veces por día, dio como resultado concentraciones de rivaroxabán y actividad farmacodinámica similar a aquellas en pacientes con insuficiencia renal moderada incluidos en un estudio clínico. Se desconoce si estas concentraciones desencadenarán en una reducción del riesgo CV y sangrado en pacientes con ERT en diálisis, de acuerdo a lo observado en un estudio clínico. Pacientes pediátricos: No se requiere un ajuste de dosis en pacientes pediátricos con insuficiencia renal leve (eGFR 50 a ≤80 ml/min/1.73 m2). Los datos clínicos disponibles son limitados en pacientes pediátricos en adelante con insuficiencia renal moderada a severa (eGFR <50 ml/min/1.73 m2), por consiguiente, evite el uso de Quarxom® en estos pacientes. Insuficiencia hepática: En un estudio de farmacocinética, al comparar con sujetos adultos con función renal normal, se observó que el ABC aumentó 127 % en sujetos adultos con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh B). La seguridad de la farmacocinética de rivaroxabán en pacientes con insuficiencia hepática severa (Child-Pugh C) no ha sido evaluada. Evite el uso de Quarxom® en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh B) y severa (Child-Pugh C) o con cualquier enfermedad hepática asociada con coagulopatías. Forma de administración: Rivaroxabán se administra por vía oral. Opciones de administración: Para pacientes adultos y pediátricos que no sean capaces de tragar comprimidos enteros, Quarxom® (todas las concentraciones) puede ser triturado y mezclado con puré de manzana inmediatamente previo al uso y administración oral. Luego de la administración de 1 comprimido triturado de Quarxom® 15 mg o 20 mg, la dosis debe ser inmediatamente seguida por alimentos. La administración de alimentos no se requiere para los comprimidos de 2.5 mg o 10 mg. La administración de comprimidos de Quarxom® vía sonda nasogástrica o sonda de alimentación gástrica: luego de confirmar el correcto posicionamiento de la sonda gástrica, los comprimidos de Quarxom® pueden ser triturados y suspendidos en 50 ml de agua y administrados vía una sonda nasogástrica o de alimentación. Dado que la absorción de rivaroxabán depende del sitio de liberación del fármaco, evite la administración de Quarxom® distal al estómago lo cual puede dar como resultado una absorción reducida y, por consiguiente, una exposición reducida al fármaco. Luego de la administración de comprimidos de Quarxom® 15 mg o 20 mg triturados, la dosis debe ser inmediatamente seguida por alimentación parenteral. La alimentación parenteral no se requiere para la administración de comprimidos de 2.5 mg y 10 mg. En un estudio in vitro de compatibilidad se observó que no hay absorción de rivaroxabán desde una suspensión acuosa con comprimido triturado de Quarxom® a la silicona o PVC de la sonda nasogástrica. Los comprimidos de rivaroxabán 2.5 mg o 10 mg, pueden tomarse con o sin alimentos. Trituración de los comprimidos: Para aquellos pacientes que no puedan tragar el comprimido entero, el comprimido de rivaroxabán puede triturarse y mezclarse con agua o con puré de manzana inmediatamente antes de su uso y administrarse por vía oral. El comprimido triturado también se puede administrar a través de sonda gástrica. Rivaroxabán 15 mg y 20 mg, para uso en adultos, adolescentes y niños: Los comprimidos de rivaroxabán 15 mg y 20 mg deben administrarse por vía oral junto con alimentos. Trituración de los comprimidos: Para aquellos pacientes que no puedan tragar el comprimido entero, cuando se prescriban dosis de 15 mg o 20 mg de rivaroxabán, estas se podrán suministrar triturando el comprimido de 15 mg o 20 mg y mezclándolo con agua o puré de manzana inmediatamente antes del uso y administrándolo por vía oral. Inmediatamente después de la administración del comprimido triturado, se debe administrar el alimento. El comprimido triturado se puede administrar a través de una sonda nasogástrica o sonda de alimentación gástrica. Niños y adolescentes de 30 kg a 50 kg de peso, o bien, con un peso mayor a 50 kg: Rivaroxabán 15 mg y 20 mg se administra por vía oral junto con alimentos. Se debe aconsejar al paciente que trague el comprimido con líquido. También debe tomarse con alimentos. Los comprimidos deben tomarse con un intervalo aproximado de 24 horas. En caso de que el paciente escupa la dosis inmediatamente o vomite en los 30 minutos siguientes a la toma de la dosis, se debe administrar una nueva dosis. Sin embargo, si el paciente vomita más de 30 minutos después de la dosis, no se debe volver a administrar la dosis y la siguiente debe tomarse según lo previsto. El comprimido no se debe dividir para intentar proporcionar una fracción de la dosis del comprimido.
Presentaciones: Envases conteniendo 15, 30 y 60 comprimidos recubiertos.