Oncológicos y Terapias Relacionadas: Citostáticos Antineoplásicos
Información farmacológica
Composición: Cada ml de solución para infusión contiene: Pembrolizumab 25 mg. Excipientes: L-histidina 1.55 mg, Sacarosa 70 mg, Polisorbato 80 0.2 mg, Agua para inyectables c.s.p. 1 ml.
Acción Terapéutica: Keytruda (pembrolizumab) es un agente antineoplásico, anticuerpo monoclonal. Código ATC: L01XC18.
Indicaciones:Melanoma: Keytruda está indicado en pacientes con melanoma irresecable o metastásico. Keytruda está indicado para el tratamiento adyuvante en pacientes adultos y pediátricos (a partir de 12 años de edad) con melanoma estadio IIB, estadio IIC o estadio III, después de la resección completa. Cáncer de pulmón de células no pequeñas: Keytruda, en combinación con pemetrexed y quimioterapia basada en platino, está indicado como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés) no escamoso metastásico, sin las anormalidades tumorales genómicas en EGFR o ALK. Keytruda, en combinación con carboplatino y paclitaxel o paclitaxel unido a proteína, está indicado como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés) escamoso metastásico. Keytruda está indicado como agente único como tratamiento de primera línea en pacientes con NSCLC que expresen PD-L1 (TPS≥ 1 %) determinado por un ensayo validado (ver «Posología y forma de administración»), sin las anormalidades tumorales genómicas en EGFR o ALK y son: estadio III, donde los pacientes no son elegibles para resección quirúrgica o quimioradiación definitiva, o metastásico. Keytruda está indicado como agente único en pacientes con NSCLC metastásico cuyo tumor exprese PD-L1 (TPS ≥1 %) determinado por un ensayo validado y que hubieran recibido una quimioterapia basada en platino. Los pacientes con alteraciones tumorales genómicas en EGFR o ALK deberán haber recibido tratamiento previo con terapias aprobadas para estas alteraciones moleculares antes de recibir Keytruda. Cáncer de cabeza y cuello escamoso: Keytruda, en combinación con platino y fluorouracilo (FU), está indicado para el tratamiento de primera línea de pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello recurrente, metastásico o no resecable (HNSCC, por sus siglas en inglés). Keytruda, como agente único, está indicado para el tratamiento de primera línea de pacientes con HNSCC recurrente no resecable o metastásico cuyos tumores expresan PD-L1 (puntaje combinado positivo, por sus siglas en inglés, (CPS) ≥1) determinado por un ensayo validado (ver «Posología forma de administración»), Keytruda como agente único, está indicado para el tratamiento de pacientes con HNSCC que hayan progresado a una quimioterapia basada en platino. Linfoma Hodgkin clásico: Keytruda está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma de Hodgkin clásico (CHL, por sus siglas en inglés) recaído o refractario. Keytruda está indicado para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos con carcinoma de células de Merkel (MCC, por sus siglas en inglés) recurrente, localmente avanzado o metastásico. Carcinoma de células renales: Keytruda, en combinación con axitinib, está indicado para el tratamiento de primera línea de pacientes adultos con carcinoma de células renales avanzado (RCC, por sus siglas en inglés). Keytruda, en combinación con lenvatinib, está indicado para el tratamiento de primera línea de pacientes adultos con RCC avanzado. Keytruda está indicado para el tratamiento adyuvante en pacientes con RCC con riesgo intermedio-elevado o elevado de recurrencia, después de nefrectomía o después de nefrectomía y resección de lesiones metastásicas (ver «Estudios Clínicos»). Carcinoma endometrial: Keytruda, en combinación con lenvatinib, está indicado para el tratamiento de pacientes con carcinoma endometrial avanzado que no está ligado a inestabilidad microsatelital alta (MSI-H, por sus siglas en inglés) o deficiente reparación del ADN (dMMR, por sus siglas en inglés), que hayan progresado luego de una terapia sistémica previa en cualquier entorno y no sean candidatos a cirugía curativa o radioterapia. Cáncer con alta carga mutacional tumoral: Keytruda está indicado para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos con tumores sólidos irresecables o metastásicos con alta carga mutacional tumoral (TMB-H, por sus siglas en inglés) (≥10 mutaciones/megabase [mut/Mb]), determinado por un ensayo validado, que hayan progresado luego de un tratamiento previo y no tuvieran una opción terapéutica alternativa satisfactoria. Limitaciones de uso: No se ha establecido la seguridad y efectividad de Keytruda en pacientes pediátricos con cánceres del sistema nervioso central con TMB-H. Carcinoma cutáneo de células escamosas: Keytruda está indicado para el tratamiento de pacientes con carcinoma cutáneo de células escamosas recurrente o metastásico (cSCC, por sus siglas en inglés) o cSCC localmente avanzado, que no sea curable por cirugía o radiación. Cáncer de mama triple negativo: Keytruda está indicado para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama triple negativo (TNBC, por sus siglas en inglés) en estadio temprano, de alto riesgo, en combinación con quimioterapia como tratamiento neoadyuvante, continuando luego como agente único, como tratamiento adyuvante después de la cirugía. Keytruda, en combinación con quimioterapia, está indicado para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama triple negativo recurrente, irresecable o metastásico, cuyos tumores expresan PD-L1 (CPS ≥10) según lo determinado por un ensayo validado (ver «Posología y forma de administración»). Selección de pacientes: Selección de pacientes para tratamiento en monoterapia: Seleccionar a los pacientes para el tratamiento con Keytruda como agente único en función de la presencia de expresión positiva de PD-L1 en: NSCLC estadio III, que no son elegibles para resección quirúrgica o quimiorradiación definitiva (ver «Estudios Clínicos»). NSCLC metastásico (ver «Estudios Clínicos»). Tratamiento de primera línea de HNSCC recurrente metastásico o irresecable (ver «Estudios Clínicos»). Cáncer esofágico metastásico o localmente avanzado recidivante previamente tratado (ver «Estudios Clínicos»). Cáncer cervical recurrente o metastásico con progresión de enfermedad durante o después de la quimioterapia (ver «Estudios Clínicos»). Para las indicaciones de MSI-H/dMMR, seleccionar a los pacientes para el tratamiento con Keytruda como agente único en función del estado de MSI-H/dMMR en muestras de tumores (ver «Estudios Clínicos»). Para la indicación TMB-H, seleccionar a los pacientes para el tratamiento con Keytruda como agente único según el estado de TMB-H en las muestras tumorales (ver «Estudios Clínicos»). Debido a que el efecto de la quimioterapia previa en los resultados de la prueba de carga mutacional tumoral (TMB-H), MSI-H o dMMR en pacientes con gliomas de alto grado es desconocido, se recomienda analizar estos marcadores en las muestras de tumores primarios obtenidas al inicio de la quimioterapia con temozolomida en pacientes con gliomas de alto grado. Selección de pacientes para terapia combinada: Para el uso de Keytruda en combinación con quimioterapia, con o sin bevacizumab, seleccionar a los pacientes en función de la presencia de expresión positiva para PD-L1 en cáncer cervical persistente, recurrente o metastásico (ver «Estudios Clínicos»). Para carcinoma endometrial avanzado no MSI-H/dMMR, seleccionar a los pacientes a ser tratados con Keytruda en combinación lenvatinib en función del estado MSI o MMR en muestras del tumor (ver «Estudios Clínicos»). Para el uso de Keytruda en combinación con quimioterapia, seleccionar a los pacientes en función de la presencia de expresión positiva para PD-L1 en: TNBC localmente recurrente irresecable o metastásico (ver «Estudios Clínicos»).
Posología:
Modificación de dosis: No se recomienda una reducción de la dosis de Keytruda. En general, suspenda Keytruda para casos graves (grado 3) de reacciones adversas de mecanismo inmunológico. Discontinúe permanentemente Keytruda para casos potencialmente mortales (grado 4) de reacciones adversas de mecanismo inmunológico, reacciones graves recurrentes (grado 3) de mecanismo inmunológico que requieren tratamiento inmunosupresor sistémico o incapacidad para reducir la dosis de corticosteroides a 10 mg o menos de prednisona o equivalente por día, dentro de las 12 semanas posteriores al inicio de los esteroides. Las pautas de modificaciones de dosis de Keytruda para reacciones adversas que requieran un tratamiento diferente a estos se resumen en la Tabla 2.
La siguiente tabla representa modificaciones de dosis que son diferentes de las descritas anteriormente para Keytruda o en la información de prescripción completa para el medicamento administrado en combinación.
Recomendación de modificación de dosis para Keytruda en combinación con lenvatinib: Cuando se administre Keytruda en combinación con lenvatinib para el tratamiento del carcinoma de endometrio, interrumpa uno o ambos, o reduzca la dosis, o interrumpa lenvatinib para el control de los eventos adversos, según corresponda. No se recomiendan reducciones de dosis para Keytruda. Para obtener recomendaciones para el tratamiento de las reacciones adversas de lenvatinib, consulte la información de prescripción de lenvatinib. En la Tabla 4 se muestran las reducciones de dosis recomendadas para lenvatinib cuando se usa para tratar el carcinoma de endometrio o RCC. Para información sobre la media de dosis y media de duración de la exposición a lenvatinib en RCC, ver la sección «Estudios Clínicos».
Modificaciones de la dosis de lenvatinib para insuficiencia renal grave: La dosis recomendada de lenvatinib para pacientes con carcinoma endometrial o RCC e insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min, calculado mediante la ecuación de Cockcroft-Gault utilizando el peso corporal real) es de 10 mg, por vía oral, 1 vez al día. Para obtener información adicional sobre la toxicidad renal con lenvatinib, consulte la información de prescripción de lenvatinib. Modificaciones de la dosis de lenvatinib para insuficiencia hepática grave: La dosis recomendada de lenvatinib para pacientes con carcinoma endometrial o RCC e insuficiencia hepática grave (Child-Pugh C) es de 10 mg, por vía oral, 1 vez al día. Para obtener información adicional sobre la hepatotoxicidad con lenvatinib, consulte la información de prescripción de lenvatinib. Preparación y administración: Preparación para infusión intravenosa: Inspeccionar visualmente la solución para detectar partículas y cambio de color. La solución es transparente a ligeramente opalescente, incolora a ligeramente amarilla. Desechar el vial si se observan partículas visibles. Diluir Keytruda antes de la administración intravenosa. Extraer el volumen requerido del (de los) vial(es) de Keytruda y transferirlo(s) a una bolsa de solución intravenosa (IV) que contenga cloruro de sodio al 0.9 % (USP) o dextrosa al 5 % (USP). Mezclar la solución diluida suavemente por inversión. No agitar. La concentración final de la solución diluida se debe encontrar entre 1 mg/ml y 10 mg/ml. Desechar cualquier remanente no utilizado que quede en el vial. Almacenamiento de la solución diluida: El producto no contiene conservantes. Almacenar la solución diluida de Keytruda 100 mg/4 ml bajo cualquiera de las siguientes condiciones: A temperatura ambiente, durante no más de 6 horas, desde el momento de la dilución. Esto incluye el almacenamiento a temperatura ambiente de la solución diluida y la duración de la infusión. Entre 2 °C y 8 °C durante, no más de 24 horas, desde el momento de la dilución. Si se
refrigera, dejar que la solución diluida alcance la temperatura ambiente antes de su administración. No agitar. No congelar. Descartar luego de 6 horas a temperatura ambiente o luego de 24 horas bajo refrigeración. Administración: Administrar la solución diluida por vía intravenosa, durante 30 minutos, mediante una guía de administración parenteral que contenga un filtro en línea o adicional, de 0.2 a 5 micrones, con baja unión a proteínas, estéril y apirógeno. No coadministrar otros fármacos a través de la misma vía de infusión.
Presentaciones: Estuche conteniendo 1 vial de 4 ml de 100 mg (25 mg/ml) de solución inyectable, clara a ligeramente opalescente, incolora a ligeramente amarilla.