Acción Terapéutica: Inhibidor de múltiples tirosina quinasas.
Indicaciones: Tratamiento de adultos con leucemia mieloide crónica (LMC) en fase crónica, o mieloblástica o linfoblástica con resistencia o sin tolerancia a tratamiento previo, incluido imatinib. También está indicado en el tratamiento de adultos con leucemia linfoblástica aguda de cromosoma Philadephia positivo (LLA Ph+) con resistencia o falta de tolerancia a tratamiento previo.
Posología: La dosis inicial recomendada de dasatinib para leucemia mieloide crónica (LMC) es de 100 mg por administración oral 1 vez al día. La dosis inicial recomendada de dasatinib para leucemia mieloide crónica (LMC) en fase acelerada, leucemia mieloide crónica (LMC) en fase mieloblástica o linfoblástica, o LLA Ph+ es de 140 mg administrada oralmente 1 vez al día. No se deben partir o triturar los comprimidos recubiertos, se deben tomar enteros. Dasatinib puede tomarse con o sin alimento, ya sea en la mañana o en la noche. En los estudios clínicos se continuó el estudio con dasatinib hasta que se observó una progresión de la enfermedad o hasta que ya no era tolerado por el paciente. No se ha investigado el efecto de superar el tratamiento después de lograr una respuesta citogenética completa (complete cytogenetic response, CCyR). Modificación de la dosis: Inductores concomitantes potentes de CYP3A4: El uso de inductores concomitantes potentes de CYP3A4 puede reducir las concentraciones plasmáticas de dasatinib, su uso puede evitarse (por ej. Dexametasona, fenitoína, carbamazepina, rifampicina, rifabutina, fenobarbital). La hierba de San Juan (St. John´s Wort) puede disminuir las concentraciones plasmáticas de dasatinib de forma impredecible y su uso debe evitarse. De acuerdo con los estudios farmacocinéticos, cuando se debe coadministrar un inductor potente de CYP3A4, se debe considerar un aumento de la dosis de dasatinib. Si se aumenta la dosis debe monitorizarse cuidadosamente al paciente para detectar toxicidad. Inhibidores concomitantes potentes de CYP3A4: Los inhibidores de CYP3A4 (por ej. Ketoconazol, itraconazol, claritromicina, atazanavir, indinavir, nefazodona, nelfinavir, ritonavir, saquinavir, telitromicina, voriconazol) pueden aumentar las concentraciones plasmáticas de dasatinib. El jugo de pomelo también puede aumentar las concentraciones plasmáticas de dasatinib y su consumo debe evitarse. Se recomienda si es posible la selección de una medicación concomitante alternativa con un potencial nulo o mínimo de inhibición de enzimas. Si se debe administrar dasatinib, con un inhibidor de CYP3A4 potente, se debe considerar una disminución de la dosis. Sobre la base de los estudios farmacocinéticos, debe considerarse una reducción de la dosis hasta 20 mg por día para pacientes que toman 100 mg por día. Debe considerarse una reducción de la dosis hasta 40 mg por día para los pacientes que toman 140 mg de dasatinib por día. Se espera que estas reducciones de dosis ajusten el área bajo la curva (Área Under Curve AUC) al intervalo observado sin inhibidores del CYP3A4. No obstante, no hay datos clínicos sobre esto ajustes de dosis obtenidos en pacientes en tratamiento con inhibidores fuertes de CYP3A4. Si no se tolera dasatinib después de la disminución de la dosis, el uso de inhibidores potentes de CYP3A4 debe interrumpirse, o bien debe suspenderse hasta que el tratamiento con el inhibidor haya terminado. Cuando se interrumpe el uso de los inhibidores potentes debe permitirse un período de reposo farmacológico de aproximadamente 1 semana antes de aumentar la dosis. Incremento gradual de la dosis: En los estudios clínicos de los pacientes adultos con LMC y LLA Ph+, se permitió el incremento gradual de la dosis a 140 mg 1 vez al día (LMC en fase crónica) o 180 mg 1 vez al día (LMC en fase avanzada y LLA Ph+) en pacientes que no habían alcanzado una respuesta hematológica o citogenética a la dosis inicial recomendada. Ajuste de la dosis por reacciones adversas: Mielosupresión: En los estudios clínicos se controló la mielosupresión mediante la interrupción o reducción de dosis o la descontinuación de la terapia. Se ha usado el factor de crecimiento hematopoyético en pacientes con mielosupresión resistente. Las normas para las modificaciones de la dosis están resumidas en la Tabla 1.