Oncológicos y Terapias Relacionadas: Otros Agentes Antineoplásicos
Información farmacológica
Composición: Cada comprimido recubierto contiene: 240 mg de Vemurafenib (en forma de coprecipitado de Vemurafenib y succinato acetato de Hipromelosa), en un excipiente compuesto por Croscarmelosa Sódica 29.4 mg, Sílice Coloidal Anhidra 10.4 mg, Estearato de Magnesio 5.95 mg, Hidroxipropilcelulosa 4.25 mg, Poli (Alcohol Vinílico) 8 mg, Dióxido de Titanio (E171) 4.982 mg, Macrogol 3350: 4.040 mg, Talco 2.960 mg y Oxido de Hierro Rojo (E172) 0.018 mg.
Acción Terapéutica: Agente antineoplásico, inhibidor de la proteína quinasa. Código ATC: L01XE15. Grupo farmacoterapéutico: Agente antineoplásico, inhibidor de la proteína quinasa.
Indicaciones: Vemurafenib está indicado en monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con melanoma no resecable o metastásico con mutación de BRAF V600 positiva.
Posología: El tratamiento con vemurafenib debe iniciarse y ser supervisado por un médico especializado en el uso de medicamentos anticancerígenos. Antes de comenzar el tratamiento con vemurafenib, los pacientes deben tener un diagnóstico de mutación BRAF V600 positiva en el tumor, confirmado por un test validado. Posología: La dosis recomendada de vemurafenib es 960 mg (4 comprimidos de 240 mg) 2 veces por día (equivalente a una dosis diaria total de 1920 mg). La primera dosis debe tomarse por la mañana y la segunda dosis por la noche, aproximadamente 12 horas más tarde. Vemurafenib puede tomarse con o sin alimentos, pero debe evitarse el consumo constante de las 2 dosis diarias con el estómago vacío. Duración del tratamiento: El tratamiento con vemurafenib debe continuarse hasta progresión de la enfermedad o hasta que aparezca una toxicidad no aceptable. Dosis olvidadas: Si se olvida tomar una dosis, puede tomarse hasta 4 horas antes de la siguiente dosis para mantener el régimen posológico de 2 dosis diarias. No se deben administrar 2 dosis a la vez. Vómitos: En caso de vómitos después de la administración de vemurafenib, el paciente no debería tomar una dosis adicional del medicamento, y el tratamiento deberá continuarse como de costumbre. Ajustes de la posología: Para controlar las reacciones adversas o la prolongación del intervalo QTc puede ser necesario una reducción de la dosis, una interrupción temporal y/o la suspensión permanente del tratamiento. No se recomienda el ajuste de la posología por debajo de una dosis de 480 mg 2 veces por día. En caso de que el paciente desarrolle un carcinoma de células escamosas cutáneo (CCEc), se recomienda continuar el tratamiento sin modificar la dosis de vemurafenib. Tabla 5: Esquema de modificación de dosis en base al grado de cualquier reacción adversa. Grado (CTC-Reacción adversa)(a): Modificación de la dosis recomendada. Grado 1 o Grado 2 (tolerable): Mantener vemurafenib en una dosis de 960 mg 2 veces por día. Grado 2 (intolerable) o Grado 3: -1ª Aparición de cualquier reacción adversa de Grados 2 ó 3: Interrumpir temporalmente el tratamiento hasta los Grados 0 - 1. Reanudar la dosis a 720 mg 2 veces por día (ó 480 mg 2 veces por día si la dosis ya ha sido disminuida). -2ª Aparición de cualquier reacción adversa de Grados 2 ó 3 o que continúe después de interrumpir el tratamiento: Interrumpir temporalmente el tratamiento hasta los Grados 0-1. Reanudar la dosis a 480 mg 2 veces por día (o interrumpir en forma permanente si la dosis ya ha sido disminuida a 480 mg 2 veces por día). -3ª Aparición de cualquier reacción adversa de Grados 2 ó 3 o que continúe después de la 2ª reducción de dosis: Interrumpir en forma permanente. Grado 4: -1ª Aparición de cualquier reacción adversa de Grado 4: Interrumpir en forma permanente o temporalmente el tratamiento con vemurafenib hasta los Grados 0-1: Reducir la dosis a 480 mg 2 veces por día (o interrumpir en forma permanente si la dosis ya ha sido disminuida a 480 mg 2 veces por día). -2ª Aparición de cualquier reacción adversa de Grado 4 o que continúe después de la 1ª reducción de dosis: Interrumpir en forma permanente. (a)La intensidad de las reacciones adversas clínicas se clasifican según los Common Terminology Criteria for Adverse Events v4.0 (CTC-AE). En un estudio Fase II, no controlado, abierto, en pacientes con melanoma metastásico previamente tratados, se ha observado una prolongación del intervalo QT dependiente de la exposición. El manejo de la prolongación QT puede requerir medidas específicas de monitorización. Tabla 6: Esquema de modificación de dosis sobre la base de la prolongación del intervalo QT. Valor QTc: Modificación de la dosis recomendada. QTc > 500 ms al comienzo: No se recomienda el tratamiento. QTc aumenta por encima de >500 ms y cambios > 60 ms de los valores de pretratamiento: Interrumpir en forma permanente. 1ª aparición de QTc > 500 ms durante el tratamiento y cambio de ≤60 ms de los valores de pretratamiento: Interrumpir temporalmente el tratamiento hasta que QTc disminuya por debajo de 500 ms: Reducir la dosis de 720 mg 2 veces por día (o 480 mg 2 veces por día si la dosis ya ha sido disminuida). 2º aparición de QTc > 500 ms durante el tratamiento y cambio de ≤60 ms de los valores de pretratamiento: Interrumpir temporalmente el tratamiento hasta que QTc disminuya por debajo de 500 ms: Reducir la dosis a 480 mg 2 veces por día (o interrumpir en forma permanente si la dosis ya ha sido disminuida a 480 mg 2 veces por día). 3ª aparición de QTc > 500 ms durante el tratamiento y cambio de ≤60 ms de los valores de pretratamiento: Interrumpir en forma permanente. Poblaciones especiales: Pacientes pediátricos: No se han establecido todavía la seguridad y la eficacia de vemurafenib en niños y adolescentes (<18 años). No se dispone de datos. Pacientes de edad avanzada: No se requiere un ajuste específico de la dosis en pacientes con una edad > 65 años. Pacientes con insuficiencia renal: Existen datos limitados en pacientes con insuficiencia renal. No se puede descartar un aumento del riesgo de exposición en pacientes con insuficiencia renal grave, los cuales deben monitorizarse estrechamente. Pacientes con insuficiencia hepática: Se dispone de pocos datos en pacientes con insuficiencia hepática. Los pacientes con insuficiencia hepática grave y moderada pueden tener aumentada la exposición y deben monitorizarse estrechamente, ya que el vemurafenib se elimina por el hígado. Pacientes según su etnia: No se han establecido todavía la seguridad y la eficacia de vemurafenib en pacientes no caucásicos. No se dispone de datos. Formas de administración: Los comprimidos recubiertos de vemurafenib deben ingerirse enteros con agua. No deben masticarse ni partirse.