Indicaciones: Tratamiento de anemias megaloblásticas por deficiencia de ácido fólico. Principales causas de la carencia de ácido fólico: Problemas nutricionales, alcoholismo crónico, síndrome de mala absorción (enfermedad celíaca, sprue tropical, diarrea persistente), anemia hemolítica, gastrectomía, hemodiálisis prolongada, estrés continuo, PAS, neomicina. Prevención de defectos de cierre del tubo neural: La suplementación de ácido fólico, desde 1 mes antes y hasta 3 meses después de la concepción, en mujeres que desean quedar embarazadas, para prevenir malformaciones del tubo neural.
Posología:Anemia megaloblástica: Tratamiento: 1 a 5 mg/día; en los casos de mala absorción y en los casos resistentes, pueden requerirse dosis de hasta 15 mg/día. Mantenimiento: 0.4 mg a 1 mg/día. Prevención de los defectos del tubo neural: En el caso de mujeres embarazadas sin antecedentes de embarazos complicados con defectos a nivel del tubo neural, ni factores predisponentes, se recomienda 1 mg de ácido fólico por día, hasta la semana 10-12 luego de la fecha de la última menstruación. En casos de antecedentes de embarazos complicados con defectos del tubo neural, dado el riesgo de recurrencia, se recomienda 5 mg de ácido fólico hasta la semana 10-12, luego de la fecha de la última menstruación. Para la prevención en mujeres que desean un embarazo, el tratamiento debe comenzar 1 mes antes de la concepción hasta la semana 10-12 del embarazo.
Efectos Colaterales: Rara vez pueden observarse reacciones alérgicas tales como: broncoespasmo, eritema y rash dérmico. Raramente: trastornos gastrointestinales. En pacientes epilépticos, fundamentalmente en niños, la administración de ácido fólico podría agravar la frecuencia y la severidad de las crisis convulsivas
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a alguno de los componentes del producto. Anemia perniciosa.
Advertencias: Dosis altas y continuas de ácido fólico pueden disminuir la concentración sanguínea de cianocobalamina. No debería administrarse ácido fólico en caso de anemia megaloblástica, hasta haber descartado el diagnóstico de anemia perniciosa (déficit de vitamina B12), ya que el ácido fólico corrige las manifestaciones hematológicas y enmascara la anemia perniciosa, permitiendo el avance del daño neurológico. Aquellas mujeres que estén tomando antiepilépticos deben ser controladas individualmente. Basado en la presencia de lactosa, se contraindica su uso en galactosemia congénita, síndrome de mala absorción de glucosa y de galactosa o deficiencia de lactasa.
Precauciones:Embarazo: Si bien el ácido fólico atraviesa la placenta, no produce efectos adversos en el feto. La administración de ácido fólico, solo o en combinación con otras vitaminas como suplemento de la dieta, antes de la concepción y durante los primeros meses del embarazo, reduce la incidencia de defectos del tubo neural. Lactancia: Si bien el ácido fólico se distribuye en la leche materna, no se han observado problemas en humanos debido al consumo de ácido fólico de acuerdo a los requerimientos diarios. Pediatría: Los requerimientos diarios varían según la edad. Geriatría: No se han documentado hasta la fecha problemas en este grupo etario, con la ingesta de ácido fólico, de acuerdo a los requerimientos diarios.
Interacciones Medicamentosas: La administración prolongada de analgésicos, anticonvulsivantes, carbamazepina, estrógenos, anticonceptivos orales, fenobarbital o primidona puede requerir un aumento en la dosis de ácido fólico. La administración prolongada de antiácidos, que contengan aluminio o magnesio, disminuye la absorción de ácido fólico porque ocasiona una disminución del pH del intestino delgado. Los pacientes deben ingerir estos antiácidos por lo menos 2 horas antes de la suplementación de ácido fólico. La colestiramina puede interferir en la absorción de ácido fólico cuando ambos se administran en forma simultánea. Los pacientes que utilizan colestiramina por tiempo prolongado deberán ingerirla por lo menos 1 hora antes o 4 a 6 horas después de la toma de ácido fólico. Drogas como metotrexate, pirimetamina, triamtereno o trimetoprima, cuando se administran a altas dosis y en tratamiento prolongados, inhiben la dihidrofolato reductasa, dado que actúan como antagonistas de los folatos. En pacientes con artritis reumatoidea que estén tomando metotrexato, la suplementación simultánea con ácido fólico los protege de los efectos tóxicos, conservando la eficacia de la medicación. Las sulfonamidas inhiben la absorción de folato. Los pacientes que estén en tratamiento con sulfasalazina pueden tener aumentadas las necesidades diarias de ácido fólico. La administración continua y en grandes dosis de ácido fólico puede disminuir la concentración de vitamina B12 en sangre. En pacientes que reciban antibióticos, pueden obtenerse resultados disminuidos en la valoración de ácido fólico sérico y eritrocitario.
Observaciones: Para mayor información del prospecto consultar en www.laboratoriosbernabo.com.
Presentaciones:Bernafolic 1: Envases conteniendo 30 y 60 comprimidos con blíster calendario y portablíster. Bernafolic 5: Envases conteniendo 30 y 60 comprimidos con blíster calendario y portablíster.