Antiinfecciosos de Uso Sistémico: Antibióticos: Quinolonas
Información farmacológica
Composición:Zenic 500: Cada comprimido recubierto contiene: Levofloxacina Hemihidrato 512.46 mg (equivalente a Levofloxacina 500.00 mg). Zenic 750: Cada comprimido recubierto contiene: Levofloxacina Hemihidrato 768.69 mg (equivalente a Levofloxacina 750.00 mg). Excipientes: Celulosa Microcristalina, Povidona, Croscarmelosa Sódica, Estearato de Magnesio, Hypromellosa, Polietilenglicol 6000, Talco, Dióxido de Titanio y Óxido de Hierro Amarillo, c.s.
Acción Terapéutica: Antibiótico sintético de amplio espectro, perteneciente al grupo de las fluoroquinolonas. Código ATC: J01M A12.
Indicaciones:Está indicado en adultos mayores de 18 años para el tratamiento de las siguientes infecciones leves o moderadas cuando son debidas a microorganismos sensibles a levofloxacina: sinusitis aguda, exacerbación aguda de la bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad, neumonía hospitalaria, infecciones complicadas del tracto urinario, incluyendo pielonefritis, infecciones de piel y tejidos blandos con y sin complicación sistémica. Está indicado para las infecciones antes mencionadas cuando son producidas por cepas susceptibles de las siguientes bacterias en las que se ha demostrado eficacia clínica:Aerobios gram-positivos: Enterococcus (streptococcus) faecalis; Staphylococcus aureus (mssa); Staphylococcus epidermidis (msse); Staphylococcus saprophyticus; Streptococcus agalactiae; Streptococcus pneumoniae (incluyendo s. pneumoniae penicilinoy macrólido-resistente); Streptococcus pyogenes. Aerobios gram-negativos: Citrobacter freundii; Enterobacter cloacae; Escherichia coli; Haemophilus influenzae; Haemophilus parainfluenzae; Klebsiella oxytoca; Klebsiella pneumoniae; Legionella pneumophila; Moraxella (Branhamella) catarrhalis; Proteus mirabilis; Pseudomonas aeruginosa; Serratia marcescens. Otros microorganismos: Chlamydia pneumoniae; Mycoplasma pneumoniae; Bacillus anthracis.
Propiedades:Acción farmacológica: La levofloxacina es un antibiótico bactericida de amplio espectro de la familia de las quinolonas. El mecanismo de acción involucra la unión de esta droga con la girasa del ácido desoxirribonucleico (ADN), enzima responsable de su replicación, transcripción, reparación y recombinación. Como resultado de esta interacción, se inhibe rápida y específicamente la síntesis del ADN bacteriano. El espectro antibacteriano de la levofloxacina incluye:Aerobios gram-positivos: Enterococcus avium; Enterococcus faecium; Staphylococcus aureus (mrsa); Staphylococcus epidermidis (mrse); Staphylococcus haemolyticus; Staphylococcus hominis; Streptococcus constellatus; Streptococcus (grupo c/f); Streptococcus (grupo d); Streptococcus (grupo g); Streptococcus milleri; Streptococcus sanguis; Streptococcus (grupo viridans). Anaerobios gram-positivos: Clostridium perfringens; Clostridium spp.; Peptostreptococcus anaerobius; Peptostreptococcus magnus; Propionibacterium acnés. Aerobios gram-negativos: Acinetobacter baumannii; Acinetobacter lwoffii; Aeromonas hydrophila; Bordetella pertussis; Campylobacter jejuni; Citrobacter (diversus) koseri; Pantoea (enterobacter) Aerogenes; Enterobacter agglomerans; Enterobacter sakazakii; Flavobacterium meningosepticum; Legionella spp.; Morganella morganii; Neisseria gonorrhoeae; N. gonorrhoeae (que produce penicilinasa); Proteus vulgaris; Providencia rettgeri; Providencia spp.; Providencia stuartii; Pseudomonas fluorescens; Pseudomonas putida; Salmonella enteritidis; Salmonella spp.; Serratia liquefaciens; Serratia spp.; Shigella spp.; Stenotrophomonas maltophilia; Vibrio cholerae; Vibrio parahaemolyticus; Yersinia enterocolitica. Anaerobios gram-negativos: Bacteroides distasonis; Bacteroides fragilis; Bacteroides intermedius; Veillonella párvula. Otros microorganismos: Mycobacterium fortuitum; Mycobacterium kansasii; Mycobacterium marinum; Mycobacterium tuberculosis; Mycoplasma fermentans; Mycoplasma hominis; Ureaplasma urealyticum. La levofloxacina es activa contra las cepas que producen beta-lactamasa de los organismos antes mencionados. La levofloxacina no es activa contra Treponema pallidum. Farmacocinética: La levofloxacina se absorbe por vía gastrointestinal en forma rápida y casi completa, la ingesta de alimentos no interfiere en la absorción. La concentración plasmática pico se alcanza entre 1-2 horas después de la administración oral. La farmacocinética de la levofloxacina es lineal; los niveles estables se alcanzan aproximadamente a las 48 horas de iniciado el tratamiento. Se une a proteínas plasmáticas, principalmente a albúmina. Se distribuye ampliamente en los distintos tejidos del cuerpo, alcanzando dentro del tejido pulmonar una concentración más elevada que la plasmática. También alcanza altas concentraciones a nivel del tejido óseo. Sufre un escaso metabolismo en los seres humanos y es excretada principalmente como droga sin cambios en la orina. Su vida media es de 6 a 8 horas. La insuficiencia renal influye sobre la farmacocinética de levofloxacina. Con la disminución de la función renal, disminuyen la eliminación y el clearance renal, y aumentan las semividas de eliminación, según la siguiente tabla:
Posología: La dosis usual en adultos con función renal conservada es de 500 mg/día. Los esquemas específicos de tratamiento, según la patología a tratar y a la severidad del cuadro, se detallan a continuación:
Los comprimidos deben tragarse sin masticar, con una cantidad de líquido suficiente, pudiendo ingerirse durante o entre las comidas. Los comprimidos de Zenic 500/750 deberán administrarse con una diferencia mínima de 2 horas (antes o después) en aquellos pacientes que se encuentren en tratamiento con sales de hierro, antiácidos que contienen magnesio o aluminio, o bien con sucralfato o preparados multivitamínicos con zinc, ya que podría reducirse significativamente su absorción.
Cuando sólo se conoce la creatinina sérica, puede utilizarse la siguiente fórmula para estimar el clearance de creatinina:
Efectos Colaterales:Frecuentes: Náuseas, diarrea, aumento de las enzimas hepáticas. Poco frecuentes: Prurito, rash, anorexia, vómitos, dolor abdominal, dispepsia, cefaleas, mareos/vértigo, somnolencia, insomnio, aumento de la bilirrubina y de la creatinina sérica, eosinofilia, leucopenia, astenia, sobrecrecimiento fúngico y proliferación de otros microorganismos resistentes. Raras: Urticaria, broncospasmo, disnea, diarrea sanguinolenta, depresión, ansiedad, reacciones psicóticas, parestesia, temor, agitación, confusión, convulsión, taquicardia, hipotensión, artralgia, mialgia, trastornos del tendón que incluyen tendinitis, neutropenia, trombocitopenia. Muy raras: Angioedema, hipotensión, shock anafiláctico, fotosensibilización; hipoglucemia, especialmente en pacientes diabéticos; hipoestesia, perturbaciones visuales y auditivas, perturbaciones del gusto y del olfato; shock (anafiláctico/ anafilactoide); ruptura del tendón (Ej.: tendón de Aquiles), debilidad muscular (podría ser de importancia especial en pacientes con miastenia gravis); reacciones hepáticas tales como hepatitis, falla renal aguda; agranulocitosis; neumonitis alérgica, fiebre; síntomas extrapiramidales y otros trastornos de coordinación muscular, vasculitis por hipersensibilidad, ataques de porfiria en pacientes que tienen ya esta enfermedad. Casos aislados: Erupciones bullosas severas (como el síndrome de Stevens-Johnson), necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell) y eritema exudativo multiforme, prolongación del intervalo QT, rabdomiólisis, anemia hemolítica, pancitopenia. También fueron reportados EEG anormal, encefalopatía, vasodilatación, falla multiorgánica, torsades de pointes, aumento del tiempo de protrombina y disfonía.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la levofloxacina, a otras quinolonas o a alguno de los excipientes. Epilepsia. Antecedentes de trastornos tendinosos debidos a la administración de fluoroquinolonas. Niños o adolescentes en desarrollo. Embarazo y lactancia.
Precauciones:Precauciones y advertencias: Durante el tratamiento con levofloxacina pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad severas y/o reacciones anafilácticas, con colapso cardiovascular, hipotensión, shock, pérdida del conocimiento, hormigueo, angioedema, obstrucción de vías respiratorias, disnea, urticaria, prurito y otras reacciones cutáneas. Estos cuadros son más frecuentes con las primeras dosis de levofloxacina, aunque también pueden presentarse en las subsiguientes. En caso de aparición de rash cutáneo u otros signos de hipersensibilidad, debe suspenderse inmediatamente su administración. La aparición de diarrea durante o luego del tratamiento con levofloxacina, principalmente si es severa, persistente y/o sanguinolenta, podría ser síntoma de colitis seudomembranosa por Clostridium difficile, por lo que se debe suspender el tratamiento inmediatamente e instaurar el tratamiento específico. Debe evitarse la exposición excesiva a la luz del sol por las reacciones de fotosensibilidad ocasionadas por este fármaco. Se recomienda control cuidadoso de la glucemia en los pacientes diabéticos que reciban concomitantemente levofloxacina y agentes hipoglucemiantes orales o insulina. La levofloxacina no altera la fertilidad ni la teratogénesis en roedores con dosis orales muy elevadas. Como no se dispone de estudios adecuados en mujeres embarazadas, se aconseja no administrarla durante la gestación, salvo en el caso que el beneficio para la madre justifique el riesgo potencial para el feto. De la misma manera, se recomienda no administrar a mujeres en período de lactancia por los posibles efectos adversos que puede ocasionar en el niño. La levofloxacina produce erosión en las articulaciones que soportan peso y otros signos de artropatía, por lo cual no se aconseja administrarla a niños y adolescentes. En pacientes que tratados con quinolonas, entre ellas ciprofloxacina, levofloxacina, ofloxacina y moxifloxacina, se han detectado casos de rupturas de tendón a nivel del hombro, de la mano y especialmente tendón de Aquiles u otros que requirieron cirugía o trajeron aparejado como resultado una incapacidad prolongada. Los informes de farmacovigilancia post-marketing indican que este riesgo se incrementa en pacientes que reciben o hayan recibido tratamiento con corticosteroides, especialmente en los mayores de 65 años. Debe discontinuarse la administración del producto si el paciente presenta síntomas sugestivos de tendinitis (dolor, inflamación) o ruptura de tendón. Los pacientes deben descansar y abstenerse de hacer ejercicios hasta haberse descartado el diagnóstico de tendinitis o de ruptura de tendón. La ruptura puede ocurrir desde las 48 hs. de iniciado el tratamiento con cualquiera de las drogas referidas, hasta luego de haber finalizado el mismo. Usar con gran precaución en pacientes predispuestos a crisis convulsivas, ya sea por presentar lesiones previas del sistema nervioso central, o por encontrarse bajo tratamiento con antiinflamatorios no esteroides como el fenbufen o similares, o con drogas que desciendan el umbral convulsivo (ej.: teofilina). Debido al posible aumento en las pruebas de la coagulación en pacientes tratados con levofloxacina, en combinación con un antagonista de la vitamina K (warfarina), cuando estos fármacos se administren concomitantemente se deberán controlar las pruebas de coagulación. Los pacientes con defectos latentes o manifiestos en la actividad de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa pueden tener una mayor tendencia a presentar reacciones hemolíticas cuando son tratados con agentes antibacterianos quinolónicos, y, por lo tanto, levofloxacina debe ser usado con precaución en estos pacientes. La dosis de levofloxacina deberá ajustarse en pacientes con alteración renal, dado que se elimina fundamentalmente por vía renal. Se requiere precaución en la conducción de vehículos y en empleo de maquinarias por los efectos neurológicos adversos pasibles de ser provocados por la levofloxacina como somnolencia, mareos, vértigo y alteraciones visuales. La seguridad y la eficacia del fármaco no se han establecido en pacientes pediátricos, adolescentes (<18 años) y mujeres embarazadas o durante la lactancia. Uso geriátrico:Los pacientes mayores de 65 años tienen mayor riesgo de desarrollar alteraciones severas en los tendones, incluyendo ruptura, asociadas con el tratamiento con cualquiera de las siguientes quinolonas: ciprofloxacina, levofloxacina, ofloxacina y moxifloxacina. Este riesgo es mayor en pacientes que reciben o hayan estado en tratamiento con corticosteroides. Usualmente la ruptura se observa en el tendón de Aquiles, o tendones de mano u hombro y pueden ocurrir durante o varios meses después de completar la terapia antibiótica. Los pacientes deben ser informados de dicho efecto adverso, aconsejándose la suspensión de la ingesta si se presenta alguno de los síntomas mencionados, e informando de inmediato a su médico.
Interacciones Medicamentosas:Antiácidos a base de magnesio, aluminio y calcio, suplementos minerales, sulcralfato, preparados de hierro y zinc, productos lácteos y bebidas enriquecidas con minerales, omeprazol: Disminuyen la absorción de levofloxacina. Se sugiere evitar la administración simultánea con estos preparados, aconsejándose un intervalo de 2 a 4 horas entre una ingesta y otra. Anticoagulantes orales: aumento del efecto anticoagulante. Se sugiere controlar frecuentemente los niveles de protrombina y ajustar en consecuencia la dosis de anticoagulantes. Levofloxacina inhibe la isoenzima CYP1A2 del citocromo P450. Por lo tanto, debe ser utilizado con precaución cuando se administra concomitantemente con fármacos que se metabolizan por la misma vía enzimática como teofilina, clozapina, tacrina, ropinirol, cafeína, metilxantinas y mexiletina. Puede ser necesaria la determinación de sus concentraciones plasmáticas, especialmente en el caso de teofilina. Ciclosporina: Cuando se administra ciclosporina concomitantemente con levofloxacina se produce un aumento transitorio de las concentraciones plasmáticas de creatinina. Glibenclamida: La administración concominante de levofloxacina y glibenclamida puede potenciar el efecto de la glibenclamida. Fenitoína: La administración concomitante de levofloxacina y fenitoína puede producir un aumento de las concentraciones plasmáticas de fenitoína, por lo que se recomienda monitorizar sus niveles plasmáticos. Metotrexato: La administración concomitante de levofloxacina y metotrexato puede producir un incremento de los niveles plasmáticos de metotrexato al inhibir el transporte tubular renal. Esto podría incrementar el riesgo de reacciones tóxicas asociadas a metotrexato. La levofloxacina puede ocasionar resultados falsos negativos en el diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis.
Sobredosificación: De acuerdo con estudios de toxicidad en animales, los signos más importantes que cabe esperar tras una sobredosis aguda de levofloxacina son síntomas de sistema nervioso central, tales como confusión, mareo, alteración de la conciencia y ataques convulsivos, así como reacciones de tipo gastrointestinal, como náuseas y erosiones de la mucosa. En caso que se produjera una sobredosificación importante, deberá considerarse el lavado gástrico e instituirse tratamiento sintomático. Pueden administrarse antiácidos para proteger la mucosa gástrica. La hemodiálisis, incluyendo diálisis peritoneal y DPCA no son efectivos para eliminar la levofloxacina. No existe un antídoto específico. Ante la eventualidad de una sobredosificación concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los centros de toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez, Tel.: (011) 4962-6666 / 9247. Hospital Alejandro Posadas, Tel.: (011) 4654-6648 4658-7777.
Conservación: Conservar a temperatura inferior a 30°C.
Observaciones: Mantener fuera del alcance de los niños. Fecha de la última revisión: 7/4/10.