Composición:Nodis 5: Cada comprimido recubierto contiene: Rosuvastatina Cálcica 5.20 mg (correspondiente a 5 mg). Nodis 10: Cada comprimido recubierto contiene: Rosuvastatina Cálcica 10.40 mg (correspondiente a 10 mg). Nodis 20: Cada comprimido recubierto contiene: Rosuvastatina Cálcica 20.80 mg (correspondiente a 20 mg). Nodis 40: Cada comprimido recubierto contiene: Rosuvastatina Cálcica 41.60 mg (correspondiente a 40 mg. Excipientes: Lactosa, Carbonato de Calcio, Crospovidona, Celulosa Microcristalina, Laurilsulfato de Sodio, Estearato de Magnesio, Hipromelosa, Dióxido de Titanio, Talco, Azul Brillante Laca Alumínica (Nodis 5) Óxido de Hierro Amarillo (Nodis 20), Óxido de Hierro Rojo (Nodis 40) y Polietilenglicol 6000, c.s.
Acción Terapéutica: Inhibidor de la HMG-CoA reductasa.
Indicaciones:Nodis se indica para:Hiperlipidemia y dislipidemia mixta: Como terapia adyuvante para la dieta con el objetivo de reducir los niveles elevados de colesterol-total, colesterol-LDL, ApoB, colesterol-noHDL y TG y de aumentar el colesterol-HDL en pacientes adultos con hiperlipidemia primaria y dislipidemia mixta. Los agentes que alteran el nivel de lípidos se deben emplear junto con una dieta restringida en grasas saturadas y colesterol. Hipercolesterolemia familiar homocigota: Para reducir el colesterol-LDL, colesterol-total y ApoB en pacientes adultos con hipercolesterolemia familiar homocigótica, como un adyuvante a otros tratamientos reductores de lípidos (por ejemplo: aféresis de LDL) o si dichos tratamientos no se encuentran disponibles. Hipertrigliceridemia: Como terapia adyuvante de la dieta para el tratamiento de pacientes adultos con hipertrigliceridemia. Enlentecimiento de la progresión de la aterosclerosis: Como terapia adyuvante de la dieta para retardar el avance de la aterosclerosis en pacientes adultos, como parte de una estrategia terapéutica, a fin de disminuir el colesterol-total y el colesterol-LDL hasta los niveles deseados. Nodis no ha sido estudiado en dislipidemias de Fredrickson tipo I, III y V.
Propiedades:Propiedades farmacodinámicas:Mecanismo de acción: Rosuvastatina es un inhibidor selectivo y competitivo de la HMG-CoA reductasa, enzima que limita la velocidad, la cual convierte la coenzima A 3-hidroxi-3-metilglutarilo en mevalonato, un precursor para el colesterol. El sitio principal de acción de la rosuvastatina es el hígado, el órgano blanco para reducir el colesterol. La rosuvastatina aumenta la cantidad de receptores LDL hepáticos sobre la superficie celular, mejorando la captación y catabolismo de LDL e inhibe la síntesis hepática de VLDL, por lo cual reduce la cantidad total de partículas VLDL y LDL. Efectos farmacodinámicos: Rosuvastatina reduce el colesterol LDL, el colesterol total y los triglicéridos elevados y aumenta el colesterol HDL. También reduce ApoB, C-no HDL, D-VLDL, VLDL-TG y aumenta ApoA-I. Rosuvastatina también reduce las proporciones de C-LDL/C-HDL, C/C-HDL total y C-no HDL/C-HDL y ApoB/ApoA. Una respuesta terapéutica de rosuvastatina es evidente dentro de la primera semana de iniciar la terapia y el 90% de la respuesta máxima se obtiene por lo general en 2 semanas. La respuesta máxima por lo general se logra a las 4 semanas y se mantiene después de dicho período. Propiedades farmacocinéticas:Absorción: Las concentraciones plasmáticas máximas de rosuvastatina se logran aproximadamente después de 5 horas de administración oral. La biodisponibilidad absoluta es de aproximadamente el 20%. Distribución: La rosuvastatina es captada extensivamente a través del hígado que es el sitio principal de la síntesis del colesterol y clearance de C-LDL. El volumen de distribución de rosuvastatina es de alrededor de 134 L. Aproximadamente el 90% de rosuvastatina se une a las proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina. Metabolismo: La rosuvastatina posee un metabolismo limitado (del 10% aprox.) en especial en el metabolito N-desmetilo y el metabolito lactona. El metabolito N-desmetilo es aproximadamente un 50% menos activo que rosuvastatina mientras que la forma de lactona se considera clínicamente inactiva. Rosuvastatina representa más del 90% de la actividad del inhibidor de la HMG-CoA reductasa circulante. Excreción: Aproximadamente el 90% de la rosuvastatina se excreta como droga inalterada en las heces y la parte restante se excreta en la orina. La vida media de eliminación plasmática es de aproximadamente 19 horas. La vida media de eliminación no aumenta con dosis más elevadas. Poblaciones especiales:Edad y sexo: No existe un efecto clínicamente relevante de la edad o sexo en la farmacocinética de la rosuvastatina. Insuficiencia renal: En un estudio llevado a cabo en pacientes con diferentes grados de insuficiencia renal, la enfermedad renal leve a moderada no tuvo influencia sobre la concentración plasmática de la rosuvastatina. Sin embargo, los pacientes con insuficiencia severa (clearance de creatinina <30 ml/min) presentaron un aumento de 3 veces la concentración plasmática en comparación con los voluntarios sanos. Insuficiencia hepática: En un estudio con pacientes con diferentes grados de insuficiencia hepática, no hubo evidencia de aumento de exposición a la rosuvastatina más que en los 2 pacientes con enfermedad hepática más severa. En estos pacientes, la exposición sistémica aumentó por lo menos 2 veces en comparación con el resto de los pacientes.
Posología: El rango de dosis de Nodis es de 5 a 40 mg por vía oral 1 vez por día. Nodis puede administrarse como una dosis única en cualquier momento del día, con o sin alimentos. Al iniciar el tratamiento con Nodis o al pasar desde otro inhibidor de la HMG-CoA reductasa a éste, primero se debe usar la dosis inicial apropiada y sólo después, se la debe titular según la respuesta del paciente y el objetivo particular de la terapia. La dosis de 40 mg de Nodis sólo se debe utilizar para aquellos pacientes que no alcanzan el nivel objetivo de colesterol-LDL con la dosis de 20 mg (véase Advertencias). Hiperlipidemia, dislipidemia mixta, hipertrigliceridemia y enlentecimiento de la progresión de la aterosclerosis: La dosis inicial habitual recomendada de Nodis es de 10 mg 1 vez al día. Para pacientes con una marcada hiperlipidemia (colesterol-LDL >190 mg/dl) y lípidos blanco agresivos, se puede considerar una dosis inicial de 20 mg. Después del inicio y/o con el ajuste de Nodis, los niveles de lípidos deben analizarse dentro de las 2 a 4 semanas y la dosis debe ajustarse de manera apropiada. Hipercolesterolemia familiar homocigota: La dosis inicial recomendada de Nodis es de 20 mg 1 vez al día. La respuesta a la terapia debe ser estimada a partir de niveles de preaféresis de C-LDL. Dosis en pacientes asiáticos: El inicio de la terapia debería realizarse con Nodis 5 mg 1 vez al día. Uso con ciclosporina o lopinavir/ritonavir: En pacientes que toman ciclosporina la terapia debe limitarse a Nodis 5 mg 1 vez al día. En pacientes que toman una combinación de lopinavir y ritonavir, la dosis de Nodis se debe limitar a 10 mg 1 vez por día (véase Advertencias e interacciones). Terapia concomitante reductora de lípidos: El riesgo de sufrir efectos musculoesqueléticos puede aumentar cuando se usa Nodis en combinación con niacina o fenofibrato; en este caso se debe considerar una reducción de la dosis. Si Nodis se usa en combinación con gemfibrozil, la dosis de Nodis se debe limitar a 10 mg 1 vez al día (véase Advertencias e Interacciones). Dosis en pacientes con insuficiencia renal severa: Para pacientes con deterioro renal severo (ClCr <30 ml/min/1.73 m2) que no estén recibiendo hemodiálisis, la dosis de Nodis debe iniciarse con 5 mg 1 vez al día y no debe exceder los 10 mg 1 vez al día.
Efectos Colaterales: Los eventos adversos observados con Nodis son por lo general leves y transitorios. Las frecuencias de los eventos adversos son clasificadas de acuerdo a lo siguiente: Comunes (>1/100, <1/10) y Poco frecuentes (>1/10.000, <1/1.000). Trastornos del sistema nervioso:Comunes: Dolor de cabeza, mareos. Trastornos gastrointestinales:Comunes: Constipación, náuseas, dolor abdominal. Trastornos musculoesqueléticos, de tejido conectivo y óseo:Comunes: Mialgia. Poco comunes: Miopatía. Trastornos generales:Comunes: Astenia. Al igual que con otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, la incidencia de las reacciones adversas de la droga tiende a aumentar con el aumento de la dosis. Efectos musculoesqueléticos: Casos poco frecuentes de rabdomiolisis se han informado en pacientes que reciben rosuvastatina 80 mg en ensayos clínicos de investigación que fueron ocasionalmente asociados con el deterioro de la función renal. Todos los casos mejoraron al interrumpir la terapia. Efectos de laboratorio: Al igual que con otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, se ha observado un aumento relacionado con la dosis en las transaminasas y CPK en una pequeña cantidad de pacientes que toman rosuvastatina; la mayoría de los casos fueron leves, asintomáticos y transitorios.
Contraindicaciones:Rosuvastatina está contraindicada en pacientes: con hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este producto, con enfermedad hepática activa incluyendo inexplicables elevaciones persistentes de transaminasas séricas y cualquier aumento de las transaminasas séricas que excedan 3 x el límite superior del normal, con miopatía, que reciben ciclosporina concomitante.
Precauciones:Advertencias y precauciones:Al igual que con otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, Nodis debe utilizarse con precaución en pacientes que consumen cantidades excesivas de alcohol y/o tienen un antecedente de enfermedad hepática. Se recomienda que los análisis de la función hepática se realicen antes y 3 meses después del inicio del tratamiento con Nodis. Nodis debe discontinuarse o reducirse la dosis, si el nivel de transaminasas séricas es superior a 3 veces el límite superior del normal. Efectos musculoesqueléticos: Se han informado casos de rabdomiólisis con insuficiencia renal aguda debido a mioglobinuria con los inhibidores de la HMG-CoA reductasa, incluyendo Nodis. Estos riesgos pueden ocurrir en cualquier nivel de dosificación, pero aumentan con la dosis más alta (40 mg). Nodis se debe prescribir con cuidado en pacientes con factores que tienen predisposición a la miopatía, tal como el deterioro renal, la edad avanzada (≥ 65 años de edad) y el hipotiroidismo tratado inadecuadamente. Se le debe solicitar a los pacientes que informen inmediatamente si sienten dolor muscular o debilidad inexplicable, en especial si está asociado con malestar o fiebre. Los niveles CPK deben medirse en estos pacientes. La terapia con Nodis debe discontinuarse si los niveles de CPK son marcadamente elevados o si, sobre fundamentos clínicos, se diagnostica o se sospecha miopatía. En los ensayos con rosuvastatina no hubo evidencia de aumento de los efectos sobre el músculo esquelético en la pequeña cantidad de pacientes tratados con rosuvastatina y terapia concomitante. Sin embargo, se observó un aumento en la incidencia de la miositis y miopatía en pacientes que recibieron otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa junto con derivados del ácido fíbrico incluyendo gemfibrozil, ciclosporina, ácido nicotínico, antifúngicos de tipo azol, inhibidores de proteasa y antibióticos macrólidos (ver Efectos colaterales). Nodis no debe utilizarse en ningún paciente con una condición aguda y seria indicadora de miopatía o predisposición al desarrollo de insuficiencia renal debido a la rabdomiolisis (por ej: sepsis, hipotensión, cirugía mayor, severos trastornos metabólicos, endocrinos y electrolíticos; o convulsiones no controladas). La proteinuria detectada por la prueba habitual y principalmente de origen tubular, se ha observado en pacientes tratados con dosis más elevadas de rosuvastatina, en especial 40 mg. Por lo general esto es transitorio y no predictivo de una enfermedad renal progresiva o aguda (ver Efectos colaterales). Uso durante embarazo y lactancia: Nodis no debe utilizarse durante el embarazo o el período de lactancia debido a que la seguridad de rosuvastatina durante esas etapas no se ha establecido. Las mujeres con potencial fértil deben usar medidas anticonceptivas adecuadas. Debido a que el colesterol y otros productos de la biosíntesis del colesterol son esenciales para el desarrollo del feto, el riesgo potencial de la inhibición de la HMG-CoA reductasa es superior al beneficio del tratamiento durante el embarazo. Los estudios en animales proporcionan evidencia limitada sobre toxicidad reproductiva. Si una paciente queda embarazada durante el uso de este producto, el tratamiento debe discontinuarse inmediatamente. La rosuvastatina se excreta en la leche de las ratas. No existen datos con respecto a la excreción en la leche materna humana. Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinarias: No se espera que Nodis afecte la capacidad de conducir o utilizar maquinarias.
Interacciones Medicamentosas:Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción:Antagonistas de la vitamina K: Al igual que con otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, el inicio del tratamiento o aumento de la dosificación de rosuvastatina en pacientes tratados concomitantemente con antagonistas de la vitamina K (ejemplo warfarina) puede producir un aumento del RIN. La discontinuación o reducción de la dosificación de rosuvastatina puede producir una disminución del RIN. En tales situaciones, se desea un monitoreo adecuado de RIN. Gemfibrozil: El uso concomitante de rosuvastatina y gemfibrozil produjo un aumento de 2 veces en Cmáx y AUC de rosuvastatina (ver Posología). Ciclosporina: Durante el tratamiento concomitante de rosuvastatina y ciclosporina, los niveles plasmáticos de rosuvastatina fueron en promedio 7 veces mayores a los observados en voluntarios sanos (ver Contraindicaciones). La administración concomitante de rosuvastatina y ciclosporina no afectó las concentraciones plasmáticas de la ciclosporina. Antiácido: La administración simultánea de rosuvastatina con una suspensión de antiácido que contiene hidróxido de magnesio y aluminio, produjo una disminución en la concentración plasmática de rosuvastatina de aproximadamente 50%. Este efecto se redujo cuando el antiácido se administró 2 horas después de la rosuvastatina. La relevancia clínica de esta interacción no ha sido estudiada. Enzimas del citocromo P-450: Los resultados de los estudios in vitro e in vivo muestran que la Rosuvastatina no es un inhibidor ni un inductor de las isoenzimas del citocromo P-450. Además la rosuvastatina es un sustrato pobre para estas isoenzimas. No se han observado interacciones entre rosuvastatina y fluconazol (un inhibidor de CYP2C9 y CYP3A4) o ketoconazol (inhibidor de CYP2A6 y CYP3A4). Eritromicina: El uso concomitante de rosuvastatina y eritromicina produjo una disminución del 20% en el AUC y una diminución del 30% en la Cmáx de la rosuvastatina. Esta interacción puede producirse por el aumento en la motilidad intestinal causada por la eritromicina. Anticonceptivos orales: El uso concomitante de rosuvastatina con un anticonceptivo oral produjo un aumento en AUC de etinil estradiol y norgestrel en un 26% y 34%, respectivamente. Estos aumentos de los niveles plasmáticos deben considerarse al seleccionar las dosis de los anticonceptivos orales. Otros medicamentos: No existieron interacciones clínicamente relevantes con digoxina, fenofibrato, agentes antihipertensivos, agentes antidiabéticos y terapia de reemplazo hormonal.
Sobredosificación: No existe un tratamiento específico. En el caso de sobredosis, el paciente debe tratarse sintomáticamente y se deben instituir medidas de soporte según sea necesario. La función hepática y los niveles CK deben monitorearse. Es improbable que la hemodiálisis sea beneficiosa. Ante la eventualidad de una sobredosificación concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los centros de toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez, Tel.: (011) 4962-6666 / 9247, Hospital Alejandro Posadas, Tel.: (011) 4654-6648 / 4658-7777.
Conservación: Conservar a temperatura inferior a 30°C.
Observaciones: Mantener fuera del alcance de los niños. Fecha de la última revisión: 12/01/2010.