Composición: Cada vial monodosis de 1 ml contiene: 135 µg/ml de Peginterferón α-2a (40 KD), en un excipiente compuesto por Cloruro de Sodio 8 mg, Polisorbato 80: 0.05 mg, Alcohol Bencílico 10 mg, Acetato de Sodio 2.617 mg, Acido Acético 0.0462 mg, Acetato Sódico 10% c.s.p. pH-6, Acido Acético 10 c.s.p. pH-6 y Agua para Inyectables c.s.p. 1 ml. Cada vial monodosis de 1 ml contiene: 180 µg/ml de Peginterferón α-2a (40 KD), en un excipiente compuesto por Cloruro de Sodio 8 mg, Polisorbato 80: 0.05 mg, Alcohol Bencílico 10 mg, Acetato de Sodio 2.617 mg, Acido Acético 0.0462 mg, Acetato Sódico 10% c.s.p. pH-6, Acido Acético 10 c.s.p. pH-6 y Agua para Inyectables c.s.p. 1 ml. Cada jeringa prellenada monodosis de 0.5 ml contiene: 135 µg/ml de Peginterferón α-2a (40 KD), en un excipiente compuesto por Cloruro de Sodio 4 mg, Polisorbato 80: 0,025 mg, Alcohol Bencílico 5 mg, Acetato de Sodio 1.3085 mg, Acido Acético 0,0231 mg, Acetato Sódico 10% c.s.p. pH-6, Acido Acético 10 c.s.p. pH-6 y Agua para Inyectables c.s.p. 0.5 ml. Cada jeringa prellenada monodosis de 0.5 ml contiene 180 µg/ml de peginterferón α-2a (40 KD), en un excipiente compuesto por Cloruro de Sodio 4 mg, Polisorbato 80: 0.025 mg, Alcohol Bencílico 5 mg, Acetato de Sodio 1.3085 mg, Acido Acético 0.0231 mg, Acetato Sódico 10% c.s.p. pH-6, Acido Acético 10 c.s.p. pH-6 y Agua para Inyectables c.s.p. 0.5 ml. Cada autoinyector monodosis de 0.5 ml contiene: 135 µg/ml de Peginterferón α-2a (40 KD), en un excipiente compuesto por Cloruro de Sodio 4 mg, Polisorbato 80: 0.025 mg, Alcohol Bencílico 5 mg, Acetato de Sodio 1.3085 mg, Acido Acético 0.0231 mg, Acetato Sódico 10% c.s.p. pH-6, Acido Acético 10 c.s.p. pH-6 y Agua para Inyectables c.s.p. 0.5 ml. Cada autoinyector monodosis de 0.5 ml contiene: 180 µg/ml de Peginterferón α-2a (40 KD), en un excipiente compuesto por Cloruro de Sodio 4 mg, Polisorbato 80: 0.025 mg, Alcohol Bencílico 5 mg, Acetato de Sodio 1.3085 mg, Acido Acético 0.0231 mg, Acetato Sódico 10% c.s.p. pH-6, Acido Acético 10 c.s.p. pH-6 y Agua para Inyectables c.s.p. 0.5 ml.
Acción Terapéutica: Inmunomodulador. Código ATC: L03A B11. Grupo farmacoterapéutico: Agente antineoplásico, inmunoestimulante, citoquina e inmunomodulador.
Indicaciones:Hepatitis B crónica: Pegasys está indicado para el tratamiento de la hepatitis B crónica con antígeno HBe positivo o antígeno HBe negativo en pacientes adultos con enfermedad hepática compensada y evidencia de replicación viral, ALT aumentada e inflamación del hígado comprobada histológicamente y/o fibrosis. Hepatitis C crónica: Pegasys está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con la hepatitis C crónica con VHC-ARN sérico del virus, incluidos aquellos con cirrosis compensada y/o coinfectados con VIH clínicamente estable. En los pacientes con hepatitis C crónica, el modo óptimo en que debe utilizarse Pegasys es en combinación con ribavirina. La combinación de Pegasys y ribavirina está indicada en pacientes que no han sido tratados previamente y en pacientes en los que fracasó el tratamiento previo con interferón alfa (pegilado o no pegilado) en monoterapia o en terapia de combinación con ribavirina. La monoterapia está indicada fundamentalmente en caso de intolerancia o contraindicaciones frente a la ribavirina.
Posología: El tratamiento sólo debe ser iniciado por un especialista con experiencia en el tratamiento de pacientes con hepatitis B o C. Cuando Pegasys se utilice en combinación con ribavirina, deberá consultarse también el prospecto de envase de la ribavirina. Dosis a administrar y duración del tratamiento: Hepatitis B crónica: La dosis recomendada y la duración de Pegasys en hepatitis B crónica, tanto para AgHBe-positivo como para AgHBe-negativo, es de 180 µg 1 vez por semana durante 48 semanas por vía subcutánea en el abdomen o muslo. Hepatitis C crónica-pacientes no tratados previamente: La dosis recomendada de Pegasys es de 180 µg 1 vez por semana administrada por vía subcutánea en el abdomen o en el muslo, en combinación con ribavirina por vía oral o en monoterapia. La dosis de ribavirina debe ser usada en combinación con Pegasys como se muestra en la Tabla 11. La dosis de ribavirina se debe administrar con alimentos. Duración del tratamiento: La duración del tratamiento combinado con ribavirina en la hepatitis C crónica depende del genotipo viral. Los pacientes infectados por el VHC-1, que tengan ARN-VHC detectable en la semana 4, independientemente de la carga viral antes del tratamiento, deben recibir 48 semanas de tratamiento. Se puede considerar un tratamiento de 24 semanas en pacientes infectados por: Genotipo 1 con baja carga viral basal (≤800000 UI/ml) o genotipo 4 que sean ARN-VHC negativos en la semana 4 y que permanezcan ARN-VHC negativos en la semana 24 de tratamiento. No obstante, un total de 24 semanas de duración de tratamiento puede estar asociado con un mayor riesgo de recaída que con un tratamiento de 48 semanas de duración. Para decidir la duración del tratamiento en estos pacientes, se debe tener en cuenta la tolerabilidad de la terapia combinada y los factores pronósticos adicionales, como el grado de fibrosis. En pacientes con genotipo 1 y alta carga viral basal (HVL) (>800000 UI/ml) que sean ARN-VHC negativos en la semana 4 y que permanezcan ARN-VHC negativos en la semana 24, se debe considerar incluso con mayor precaución el acortar la duración del tratamiento, ya que los escasos datos disponibles sugieren que esto puede impactar negativamente en forma significativa sobre la respuesta viral sostenida. Los pacientes infectados con genotipo del VHC 2 ó 3, con ARN-VHC detectable en la semana 4 deben recibir tratamiento durante 24 semanas independientemente de la carga viral antes del tratamiento. Puede considerarse un tratamiento durante solamente 16 semanas en pacientes seleccionados infectados con el genotipo 2 ó 3 con baja carga viral basal (≤800000 UI/ml) que sean VHC negativos hacia la semana 4 de tratamiento y permanezcan VHC negativos hacia la semana 16. En general, un tratamiento de 16 semanas puede asociarse con una posibilidad más baja de respuesta y está asociado con un riesgo más elevado de recaída que un tratamiento de 24 semanas de duración. En estos pacientes, debe tenerse en cuenta la tolerabilidad del tratamiento de combinación y la presencia de factores pronósticos o clínicos adicionales, tales como el grado de fibrosis, cuando se consideren desviaciones en la duración del tratamiento de 24 semanas estándar. Debe considerarse con mayor precaución la reducción de la duración del tratamiento en pacientes infectados con el genotipo 2 ó 3 con alta carga viral basal (>800000 UI/ml) que sean VHC negativos hacia la semana 4 de tratamiento, ya que esto podría repercutir en forma significativamente negativa en la respuesta viral sostenida (véase Tabla 11). Los datos disponibles para pacientes infectados con genotipo 5 ó 6 son limitados, por consiguiente, se recomienda el tratamiento combinado con 1000/1200 mg de ribavirina durante 48 semanas.
Se desconoce la repercusión clínica última de un tratamiento inicial reducido de 16 semanas frente al de 24 semanas, teniendo en cuenta la necesidad de retratamiento en pacientes no respondedores y en los que han recaído. La duración recomendada de Pegasys en monoterapia es de 48 semanas. Hepatitis C crónica-pacientes tratados previamente: La dosis recomendada de Pegasys en combinación con ribavirina es 180 µg 1 vez por semana administrada por vía subcutánea. En pacientes de <75 kg y ≥75 kg deben administrarse, respectivamente e independientemente del genotipo, 1000 mg diarios y 1200 mg diarios de ribavirina. Los pacientes que tienen virus detectable en la semana 12 deben interrumpir la terapia. La duración total recomendada de la terapia es 48 semanas. Si se considera el tratamiento de pacientes infectados con el genotipo 1 del virus, no respondedores a tratamiento previo con peginterferón y ribavirina, la duración total recomendada de la terapia es 72 semanas. Pacientes coinfectados con VHC/VIH: La dosis recomendada de Pegasys, solo o en combinación con ribavirina, es de 180 µg 1 vez por semana por vía subcutánea durante 48 semanas. En pacientes de <75 kg y ≥75 kg infectados con el genotipo 1 del VHC se deben administrar, respectivamente, 1000 mg diarios y 1.200 mg diarios de ribavirina. Los pacientes infectados por otros genotipos del VHC que no sean el genotipo 1 deben recibir 800 mg diarios de ribavirina. No se ha estudiado suficientemente una duración de tratamiento inferior a 48 semanas. Predicción de la respuesta y de la falta de respuesta-pacientes no tratados anteriormente: La respuesta virológica temprana en la semana 12, definida por una disminución de la carga viral de 2 log o niveles indetectables de VHC-ARN ha mostrado ser predictiva de una respuesta sostenida (véanse Tabla 12).
El valor predictivo negativo de la respuesta sostenida en pacientes tratados con Pegasys en monoterapia fue del 98%. Se ha observado un valor predictivo negativo similar en pacientes coinfectados con VIH-VHC después de haber sido tratados con Pegasys en monoterapia o en combinación con ribavirina (100% [130/130] o 98% [83/85], respectivamente). Se observaron valores predictivos positivos del 45% (50/110) y 70% (59/84) en pacientes que recibieron tratamiento combinado, coinfectados con VHC-VIH con genotipo 1 y genotipos 2/3. Predicción de la respuesta y de la falta de respuesta-pacientes tratados previamente: En pacientes no respondedores retratados durante 48 ó 72 semanas, se ha demostrado que la supresión viral en la semana 12 (ARN VHC indetectable definido como < 50 UI/ml) predice una respuesta virológica sostenida. Las probabilidades de no alcanzar una respuesta virológica sostenida con 48 ó 72 semanas de tratamiento cuando la supresión viral no se alcanzó en la semana 12 fueron del 96% (363 de 380) y 96% (324 de 339), respectivamente. Las probabilidades de alcanzar una respuesta virológica sostenida con 48 ó 72 semanas de tratamiento cuando la supresión viral se alcanzó en la semana 12 fueron del 35% (20 de 57) y 57% (57 de 100), respectivamente. Ajuste de dosis ante reacciones adversas: Aspectos generales: Si fuera necesario ajustar la dosis debido a la aparición de reacciones adversas moderadas o graves (clínicas y/o de laboratorio), se recomienda reducir la dosis inicial a 135 µg. Sin embargo, en algunos casos, puede ser necesaria la reducción a 90 µg o 45 µg. Se puede considerar aumentar la dosis hasta la dosis inicial o cercana a ella una vez que disminuye la gravedad de la reacción adversa. Hematológicas: Se recomienda reducir la dosis si el recuento de neutrófilos es ≤750/mm3. En pacientes con Recuento Absoluto de Neutrófilos (RAN) <500/mm3 se debe suspender el tratamiento hasta que los valores de RAN vuelvan a ser >1000/mm3. En principio, se debe reiniciar el tratamiento con 90 µg de Pegasys y monitorizar el recuento de neutrófilos. Se recomienda reducir la dosis de Pegasys a 90 µg si el recuento de plaquetas es <50000/mm3. Se recomienda interrumpir la terapia si el recuento de plaquetas disminuye a niveles <25000/mm3. Recomendaciones especiales para controlar la anemia surgida durante el tratamiento: La dosis de ribavirina debe reducirse a 600 mg/día (200 mg por la mañana y 400 mg por la noche) en las siguientes situaciones: pacientes sin cardiopatía grave que experimenten un descenso de la hemoglobina < 10 g/dl pero ≥8.5 g/dl, o pacientes con enfermedad cardiovascular estable que experimenten un descenso de la hemoglobina de ≥2 g/dl durante por lo menos 4 semanas consecutivas, en cualquier momento del tratamiento. No se recomienda volver a administrar la dosis original. La administración de ribavirina se debe interrumpir en cualquiera de estos casos: pacientes sin enfermedad cardiovascular grave que experimenten un descenso de la hemoglobina <8.5 g/dl, o pacientes con enfermedad cardiovascular estable cuyos valores de hemoglobina se mantienen <12 g/dl a pesar de administrar una dosis reducida durante 4 semanas. Si la anemia revierte, se puede reanudar el tratamiento con ribavirina a dosis de 600 mg/día e incrementarla hasta 800 mg/día, según el criterio del médico tratante. Se desaconseja volver a administrar la posología original.
En caso de intolerancia a la ribavirina, se debe continuar la monoterapia con Pegasys. Función hepática: Es habitual que los pacientes con hepatitis C crónica tengan anomalías de las pruebas de función hepática y que estas anomalías sufran fluctuaciones. Como ocurre con otros interferones alfa, se han observado aumentos de los niveles de ALT por encima de los niveles basales (NB) en algunos pacientes tratados con Pegasys, incluyendo pacientes con respuesta virológica. En los ensayos clínicos de hepatitis C crónica, se han observado aumentos aislados de ALT (≥10 x LSN o, ≥2 x NB para pacientes con unos NB de ALT ≥10 x LSN) en 8 de 451 pacientes tratados con la terapia de combinación que se resolvieron sin modificación de la dosis. Si el aumento de ALT es progresivo o persistente, se debe reducir la dosis inicialmente a 135 µg. Se debe interrumpir la terapia cuando el aumento de los niveles de ALT sea progresivo, a pesar de la reducción de la dosis, o se acompañe de un incremento de bilirrubina o evidencia de descompensación hepática. Para los pacientes con hepatitis B crónica las exacerbaciones transitorias de los niveles de ALT que a veces exceden 10 veces el límite superior de lo normal no son infrecuentes y pueden reflejar el clearance inmune. Normalmente, no se debe iniciar el tratamiento si la ALT es > 10 veces el límite superior normal. Se debería considerar la continuación del tratamiento con un monitoreo más frecuente de la función hepática durante el aumento transitorio de ALT. Si se reduce la dosis o si se retira Pegasys, se puede continuar con la terapia una vez que el pico disminuya. Poblaciones especiales: Población pediátrica: Sólo se dispone de datos limitados de eficacia y seguridad en niños y adolescentes (6 - 18 años). Pegasys está contraindicado en recién nacidos y en niños de hasta de 3 años debido a que contiene alcohol bencílico como excipiente. Pacientes de edad avanzada: El tratamiento de pacientes de edad avanzada con Pegasys no requiere modificar la posología recomendada de 180 µg 1 vez por semana. Pacientes con insuficiencia renal: En los pacientes con enfermedad renal terminal, se debe utilizar una dosis inicial de 135 µg. Con independencia de la dosis inicial o del grado de insuficiencia renal, estos pacientes deben ser monitoreados y deben llevarse a cabo reducciones adecuadas de la dosis de Pegasys si en el transcurso del tratamiento aparecen reacciones adversas. Pacientes con insuficiencia hepática: Se ha demostrado la eficacia y la inocuidad de Pegasys en pacientes con cirrosis compensada (por ejemplo, Child-Pugh A). Pegasys no ha sido evaluado en pacientes con cirrosis descompensada (por ejemplo, Child-Pugh B o C, o con várices esofágicas hemorrágicas). La clasificación de Child-Pugh divide a los pacientes en los grupos A, B y C, o "leve", "moderado" o "grave" correspondiendo a puntuaciones de 5-6, 7-9 y 10-15, respectivamente.
Presentaciones:Vial de 1ml con 135 µg: Envases conteniendo 1 y 4 viales. Vial de 1 ml con 180 µg: Envases conteniendo 1 y 4 viales. Jeringa prellenada de 0.5 ml con 135 µg: Envases conteniendo 1 y 4 viales. Jeringa prellenada de 0.5 ml con 80 µg: Envases conteniendo 1 y 4 viales. Autoinyector de 0.5 ml con 135 µg: Envases conteniendo 1 y 4 viales. Autoinyector de 0.5 ml con 180 µg: Envases conteniendo 1 y 4 viales.